Activarán chip de gasolina en el Zulia para enfrentar el contrabando de combustible
El sistema de automatización de combustible en el Zulia arrancará durante el segundo semestre del 2014, aseveró el secretario de Administración y Finanzas del Ejecutivo Regional, Salvador González, durante una jornada de consulta celebrada ayer, entre el sector empresarial, la estatal Pdvsa y la Gobernación.
La etiqueta electrónica o chip, que inició su instalación en mayo del 2012, seguirá siendo el mecanismo para controlar la cantidad de gasolina que consume cada usuario por día. “Todos estamos obligados a que inicie de manera inmediata porque los recursos del subsidio van a parar a otros estado”, precisó González.
“Estamos activando varias mesas de trabajo. Queremos transmitirles la información sobre el plan de automatización y obtener los aportes, para intercambiar detalles del mismo (…) ellos presentan sus inquietudes, recuerden que la extracción es un problema que padecemos como sociedad y el subsidio que el estado aporta, supera más de ocho mil millones de dólares y se está saliendo por la vía del contrabando hacia el vecino país”, explicó.
Los datos oficiales de Ministerio para el Petróleo y Minería (Menpet) indican que el contrabando y extracción ilegal de combustible nacional hacia Colombia y otras islas del Caribe dejan pérdidas al Estado por encima de los 1.500 millones de dólares por año.
Con la aplicación del chip a los vehículos que transitan en los estados Táchira y Zulia (donde se aplica en la Guajira), tan solo en 2011 y 2012, se evitó la pérdida de 442 millones de dólares al año, al frenarse en parte la extracción del producto. González asomó la posibilidad de extender el sistema de automatización de combustible en todos los municipios del estado. “Iniciamos consultas con diferentes sectores para llevar el sistema a todo el Zulia, ya iniciamos con el sector transporte”, dijo.
“Eso se está revisando todavía para todo el Zulia (…) no está descartado. En La Guajira se viene aplicando con éxito (…) también en el municipio Colón”, argumentó el gobernador Francisco Arias Cárdenas en febrero a PANORAMA, donde aseguró que “la decisión final está en manos del ministro Rafael Ramírez y del propio presidente Nicolás Maduro”.
El zuliano Pedro Calzadilla manifestó a través de Panorama en Facebook su apoyo a la activación definitiva del sistema. “Que activen el chip pero que controlen la salida en la frontera de la gasolina, todo lo que se están llevando para Colombia. Ahora los carritos por puesto solo quieren bachaquear, pues le pagan casi 4 mil bolívares por cada pipa de 220 litros”, denunció.
En Maracaibo funcionan dos puntos de instalación del mecanismo: en el Cuartel Libertador y en la Base Aérea Rafael Urdaneta (Baru). Próximamente, se reabrirán las sedes que anteriormente laboraban en el muelle de Pequiven El Tablazo (en El Milagro), en la Barraca y en tres lugares adicionales que están por definirse. “Se ampliarán el número de lugares donde podrán instalar el sistema (…) será algo flexible, la idea de estos encuentros es determinar la necesidad de cada sector”, informó González. “La solución está en el chip, no hay otra alternativa porque los contrabandistas son una mafia muy grande”, esbozó Geramel Rincón.
El tema del bachaqueo de combustible fue motivo de reunión entre los cancilleres de Venezuela y Colombia, Elías Jaua y María Ángela Holguín, respectivamente, en Maracaibo.
Durante la actividad se acordó preventivamente y en el territorio nacional suspender el chip, con cupo de combustible incluido, a aquellos usuarios que constantemente crucen la frontera sin justificación. Pero, la medida del uso de la etiqueta electrónica seguirá vigente en Mara y Guajira.
En Táchira, desde que se implementó el plan de automatización se ha reducido en 40% el tráfico de combustible en la región, según explicó el gobernador de la entidad, José Vielma Mora.