Patricia Velásquez dice que luchará por un país mejor
La actriz promoverá acciones positivas para Venezuela con el proyecto “Yo me comprometo a”
Cuando la actriz y Miss Venezuela 2004, Mónica Spear, fue asesinada –hace un mes–, Patricia Velásquez publicó un comentario en su página de Facebook en el que pedía que tan dantesco hecho no fuese olvidado por los venezolanos. Aprovechó la oportunidad para preguntarle a sus seguidores qué proponían ellos para lograr paz y unión en el país. Pero la mayoría le echaba la culpa a tal o cual persona, sin plantear ninguna solución.
Eso sirvió para que la actriz y top model venezolana hiciera honor una vez más a su destacada labor filantrópica y, junto con un grupo de amigos artistas, decidiera darle forma a “Yo me comprometo a”, un proyecto con el que esperan generar ideas en Internet, por pequeñas que sean, para sumar en lugar de restar, explican los involucrados.
Aunque no vive en el país, Velásquez lidera Wayúu Tayá, fundación sin fines de lucro dedicada a la protección y asistencia en varios aspectos de la etnia indígena venezolana, de la cual ella es descendiente.
“Podemos decir que es un movimiento humanitario que creamos para rescatar algunos valores que se han ido perdiendo en la sociedad, lo que nos ha afectado a absolutamente todos los venezolanos”, señala sobre “Yo me comprometo a”.
La premisa de la protagonista de la película Liz en septiembre –que se estrenará próximamente– es que hasta la acción individual más sencilla incide en la vida de los demás. Por eso, dar los buenos días, agradecer o demostrarle afecto a alguien es un compromiso válido que generará –cree– un efecto dominó a su alrededor.
En redes sociales publican desde ayer, a través de la cuenta YoMeComprometoA, videos con los compromisos de destacados artistas y deportistas como Elba Escobar, Albi de Abreu y Maickel Melamed. También se colgarán los mensajes de ciudadanos anónimos que deseen poner su grano de arena para contribuir con la construcción de un mejor país.
“Son cosas muy sencillas, pero grandes en importancia. Después de hacer cosas buenas tenemos mejor comunicación con nosotros mismos, nuestra ansiedad se reduce, no nos sentimos tan solos en medio de esta locura”, reflexiona la venezolana nacida en la Guajira, que en 2009 recibió por su labor humanitaria un reconocimiento del comité de Women Together y el Consejo Económico y Social de la Organización de las Naciones Unidas.
“Cuando generas bienestar, eso se riega. Y se pueden tomar todas las acciones económicas o políticas, las que quieras, pero hasta que no haya una acción individual las cosas no van a mejorar”, agrega. Sobre llevar el proyecto a otras dimensiones, dice: “Vamos a ver a dónde nos lleva esto, pero eso dependerá de la reacción del público. Este es el primer paso que damos, esperemos los siguientes”