Conozca por qué se celebra el Miércoles Santo: VIDEO
La celebración del Miércoles Santo marca la culminación de la cuaresma, los cuarenta días vividos desde el miércoles de ceniza hasta este miércoles sagrado.
“Queremos resaltar el sacrificio de Cristo en la cruz, su pasión dolorosa, y lo que el sufrió y experimentó para podernos dar la redención y la salvación, por eso los fieles acuden a esta gran procesión, porque de esta forma no solo se participa del sacrificio cuaresmal sino también se participa de la pasión de Jesucristo, acompañándole en los pasos que él dio hacia la calle de la amargura”, explicó el párroco de la Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá, padre Eleuterio Cuevas.
Este día se lleva a cabo una singular y curiosa ceremonia a puertas cerradas en la Catedral de Maracaibo, la ceremonia de las señas.
El párroco de la Iglesia San Martín de Porres, de Maracaibo, indicó que “es una ceremonia donde los canónicos rezan la liturgia de las vísperas, la salmodia de las vísperas con el Arzobispo y hay una serie de ritos muy interesantes, ritos que parecieran secretos o ritos que son muy únicos para ese día, porque además de rezar en latín la salmodia, ellos hacen una postración pidiendo perdón por todos los pecados y el Arzobispo con una bandera negra con una cruz roja, bate, va pasando esa bandera gigante sobre todos los clérigos que son los nueve canónicos de una Diócesis”.
Esta ceremonia da paso a la procesión de los pasos de la pasión. “El miércoles en la catedral se hace la ceremonia de la señas y a las 6:00 de la tarde comienza una gran procesión de los pasos de la pasión, donde a través de la calle Ciencias y la calle Venezuela, saliendo de la Catedral, Basílica y luego regresando a la Catedral, las parroquias del caso histórico de la ciudad como la Asunción, Cristo de Aranza, La Milagrosa, San Juan de Dios, Santa Bárbara, el convento, catedral, Santa Lucía y San Benito de Palermo, sacamos en procesión las imágenes más antiguas que se veneran en estos templos por ser aquí donde comenzó la Diócesis del Zulia, comenzando por el Cristo de Aranza, que es una de las imágenes más antiguas, igual que el Nazareno del convento, que tiene casi 400 años”.
Para más detalles de la conmemoración de este día, te invitamos a ver este video a continuación: