Venezuela tiene un internet lento pese al auge del activismo digital
Luis Carlos Díaz, periodista y tejedor de redes, señaló que Venezuela se ha quedado rezagada en materia de penetración de internet, “el resto de los países ha crecido, nosotros también pero no al mismo ritmo; todavía no está conectada la mitad del país, pero no importa, el trabajo es sumarlos”.
¿Se debe usar en redes sociales el mismo lenguaje para una audiencia venezolana y una mexicana? ¿Debe una empresa estar en todas las redes del hondo mar de internet? ¿Es positivo difundir información variopinta -deportes, política, espectáculos- en una cuenta empresarial de Twitter?
Éstas fueron algunas de las interrogantes de quienes manejan redes sociales o se sumergen en el mundo del marketing digital respondidas en el 4to Foro de Marketing Digital, organizado por El Mundo Economía y Negocios y realizado en el Hotel Venetur de Puerto Ordaz este miércoles, en el que se expusieron recetas para el manejo exitoso de las redes sociales, el necesario conocimiento de la audiencia para atrapar su atención y la seguridad digital, entre otros aspectos.
El periodista y tejedor de redes, Luis Carlos Díaz, señaló que Venezuela se ha quedado rezagada en materia de penetración de internet, “el resto de los países ha crecido, nosotros también pero no al mismo ritmo; todavía no está conectada la mitad del país, pero no importa, el trabajo es sumarlos”.
Manifestó su preocupación por la velocidad a la hora de navegar. Precisó que Corea del Sur, por ejemplo, tiene 53 megas en promedio de ancho de banda. Con este caso, resaltó que la Corea del Sur de América Latina es Uruguay con 21 megas por segundo de ancho de banda.
En este escenario, dijo, Venezuela con 2 megas de ancho de banda es el país con la velocidad de conexión más lenta del continente, pero contradictoriamente el que más contenido produce en internet junto a Chile. “Tenemos un internet lento, caro, que llega a pocas personas, pero con gran producción”, dijo, basado en el aumento del activismo digital.
“Tenemos familias que se están yendo del país y allí se basa que nuestro activismo digital haya aumentado, además de que se siente que faltan medios de comunicación”, dijo.
“Hay un reto enorme aquí. Cada mega más significa más tasa de transferencia de datos, poder trabajar fotografías pesadas, todo esto es una gran oportunidad de desarrollo”, dijo. “Tenemos la infraestructura en la mano, tenemos nueve millones de teléfonos inteligentes, basta que nos den un poquito más de ancho de banda para ver cómo los venezolanos podemos desarrollar un poco más el mundo digital”.
Díaz resaltó que en este contexto “las redes sociales son las que se parecen más a nuestras necesidades”, al precisar que Facebook cuenta con 10,5 millones de usuarios en Venezuela mientras que Twitter tiene 4,2 millones de usuarios en Venezuela.
Resaltó, entonces, la necesidad de desarrollar contenidos en estas plataformas, pues el número de usuarios de redes como Twitter superan el número de personas que leen diarios en Venezuela o ven noticieros para enterarse de la información de actualidad.
Manejo de redes
El consultor empresarial, Atilio Romero, puso acento en las claves para el manejo de las redes sociales con acierto. Destacó entre las “recetas” para un buen uso la importancia del lenguaje. “Sea curioso. El lenguaje no es lo mismo en Zulia que en Oriente, regionalicen, cuiden, busquen acentos neutros porque esas cosas impactan”.
“Parece que la existencia humana se ha visto condicionada en algún momento a las redes sociales, pero no subestimen lo tradicional porque lo tradicional todavía funciona. Para todo hay mercado”, dijo.
Aseguró que las redes sociales no son un pasaporte que se debe llenar, “no es necesario estar en todas; lo que sí es importante es saber en cuáles van a estar. No es que vas a llenar el pasaporte con todas las redes del mundo, pero cuando participes hazlo de forma óptima”.
Si el objetivo es promocionar una marca y, como fin último, vender -dijo- es necesario descartar cierto tipo de información a la hora de pensar qué material difundir. “No puedes ser un cuenta chiste y en paralelo un analista deportivo”.
“Procuremos que nuestras firmas sean lo más atractivas posibles, porque si son atractivas la gente nos va a recordar”, dijo, al añadir además que no se debe saturar al lector con demasiada información, “la información es clave pero no metas tanto contenido, la gente necesita una dieta informativa”.
Destacó la importancia de la frecuencia “porque si no estás presente la gente se va, es igual en el marketing”; pero aclaró que la frecuencia es distinta en función de la red social, “puedes colgar la misma información en Twitter en la mañana y en la noche, pero en Instagram te recomiendo que lo hagas una sola vez”.
Romero resaltó que la interacción con la audiencia es necesaria y permite fortalecer el lazo mutuo, “la gente necesita conectarse con las redes y que las redes les contesten. La interacción en las redes sociales te mantiene vivo y genera compromiso, consideren la interacción como un elemento fundamental”, pero añadió que debe ser dosificada, “interactuar por cualquier tontería no está bien”.
Apuntó que se debe generar contenido, teniendo cuidado con temas inflamables como la política y la religión y ahora deportes; usar Hashtag, pero sin exagerar y subir fotos con buena resolución para generar impacto, “las fotos pixeladas y con letras con sombra están out”.
“De vez en cuando en cuentas personales coloca una foto de un café que te estás tomando, una playita, un paisaje, a la gente le gusta el lado humano, pero no tanto y hagan monitoreo constantemente sin obsesión”.