One Soto: “Con las captas huellas se ha reducido en 80% colas en supermercados del Zulia”
El coordinador regional de la Superintendencia de Precios Justos en el estado Zulia, One Soto, manifestó que el sistema biométrico ha sido exitoso en todo el estado ya que ha logrado reducir las colas en los supermercados.
“El sistema biométrico ha sido sumamente exitoso en todo el estado Zulia pues hemos reducido en un 80% las colas que se formaban en los supermercados, muchos de ellos personas que se dedicaban a esta práctica del contrabando y quienes se han encontrado con decenas de tropiezos para seguir con sus negocios. Tenemos una experiencia exitosa en el Zulia, de no ser así esto no sería aplicado en el resto del país”, aseveró Soto.
Hasta la fecha se han registrado en la entidad 32 mil 000 personas en el sistema, al cual se encuentran interconectados 20 establecimientos de cadenas de distribución de alimentos Enne, De Candido, Supermart, Super Latino y Abastos Bicentenario.
Soto indicó que esta experiencia en el Zulia “revela cómo se movían estos comerciantes quienes saltaban de un centro a otro en busca de los productos de la cesta básica, e incluso de aseo personal, y luego se dirigían a otro centro a comprar lo mismo y así iban guardando las cantidades suficientes para llevárselas a Colombia”.
“A este sistema sólo deben temerle los contrabandistas porque únicamente a ellos les afecta el hecho de tener el registro de sus compras guardadas. Ese ritmo de trabajo se ha cortado de raíz con el sistema “, recalcó el coordinador regional de la Superintendencia de Precios Justos en el estado.
Este mecanismo se aplica con éxito desde hace dos meses en supermercados de la región, pero se extenderá a nivel nacional a partir del 30 de septiembre.
El sistema sólo aplica para la venta de 23 productos prioritarios donde se cuentan la leche, harina, café, azúcar, margarina, pollo, carne, papel higiénico, champú, detergentes, pañales, entre otros.
Zulia, al igual que los estados Táchira, Apure, Barinas y Amazonas han sido las regiones más golpeadas por el contrabando de extracción. El Gobierno detectó que cerca del 40% de los alimentos eran extraídos hacia Colombia y se hizo común en estas localidades que el ciudadano terminara comprando sus productos básicos pagando hasta 4 veces más por su valor a comerciantes ilegales.