DestacadaNacionales

Banca pública demora más de 3 meses para entregar tarjetas

El sector que debería ser el ejemplo de seguridad desde 2013 registra denuncias por estafas a sus clientes con movilización de dinero no autorizado de los usuarios. En el Ministerio Público reposan los expedientes, en su mayoría señalan a los bancos de Venezuela y Bicentenario. Con la decisión de que solo la banca pública será la única autorizada como operador cambiario para el otorgamiento de divisas surgen incógnitas en el funcionamiento y capacidad de atención del sistema.

La Verdad consultó a usuarios que pidieron no ser identificados y aspiran al otorgamiento de tarjeta de crédito para acceso a las divisas en el Banco Venezuela. “Para abrir una cuenta y luego solicitar tarjeta hay un retraso de más de tres meses”, suelta una trabajadora que cada quincena moviliza su cuenta de nómina.

Quienes desean ser clientes están en aprietos. “Para abrir una cuenta tienen que pedir una cita. Si la pide en abril tiene hasta junio para conseguirla. No puede pedirla a julio o meses siguientes. No lo permite el sistema. Se debe intentar pedirla en mayo sin excederse de los tres meses. Pero ya no hay citas en el banco.  Es un problema para los viajeros que necesitan divisas”, lamenta.

El temor de sufrir estafa también ronda el acceso a los servicios de la banca pública. “Después de las estafas del Venezuela ya no se deja dinero por miedo a que desde el banco lo saque”, recuerda un profesional informático.

La desconfianza al sector no solo es por las operaciones no autorizadas en las cuentas. La estampida de usuarios de cupos pone peso a la balanza del servicio y la reserva de divisas destinada a los venezolanos. De acuerdo con el artículo 7 de la Providencia 011, emitida por el Ministerio de Economía y Finanzas, se precisa que para el otorgamiento de la moneda extranjera “se valorará la disponibilidad de divisas establecida por el Banco Central de Venezuela y el ajuste a los lineamientos aprobados por el Ejecutivo nacional”.

Gustavo Machado, economista y profesor universitario, advierte que “hay un tema de fondo” que analizar en la política decretada en Gaceta Oficial el jueves 9 de abril. “Cuántos dólares tiene el Gobierno para respaldar las medidas que está tomando”, cuestiona. Se transmite es que “no cuenta con ingresos para cubrir las necesidades de la economía venezolana. Y se va a priorizar el pago de la deuda y en consecuencia la cantidad de dólares disponibles para atender otras necesidades”.

Insta al “equipo económico” del Ejecutivo a explicar las repercusiones de la reducción de cupos y migración de los usuarios, a dar detalles para “despejar dudas”. Alerta “impactos en el sistema financiero” tanto en la banca privada como en la pública. Una por el comportamiento de su solidez y la otra por colapso en sus operaciones. “Es clave que haga una rápida rectificación de los operadores cambiarios”.