DestacadaNacionales

Salud venezolana celebra día en terapia intensiva: 15 años sin rendir cuentas

La salud es el derecho más sagrado del ser humano y asílo establece el artículo 83 de la Constitución venezolana, el cual cita que es el Estado el que garantizará el derecho a la vida.

Pero las carencias en los hospitales en Venezuela imposibilita la capacidad de atención médica y compromete las condiciones de los pacientes. Los pasillos de las salas de emergencia son cuevas oscuras de sufrimiento y de agonía, donde la paciencia y la esperanza se desvanecen de a poco.

El país celebra este martes el Día Mundial de la Salud en medio de una crisis humanitaria, las 13 gestiones designadas por el Gobierno en los últimos 15 años no rinden cuentas y los errores pasan factura. La cuota de la deuda ante la incapacidad y la incompetencia la pagan los mismos pacientes.

Una fuente cercana La Verdad indicó que la semana pasada se suspendieron las cirugías electivas en el Hospital Universitario de Maracaibo, en el estado Zulia, por las fallas en el suministro de la anestesia. Según el reporte al menos unas 49 operaciones fueron pospuestas. Aseguran que los pacientes esperan hasta tres días en una silla por falta de camas en el piso de hospitalización.

En el centro asistencial que es referencia en Maracaibo, no hay yelcos, no se hacen terapias respiratorias y desde hace un año está dañado el tomógrafo. Ayer Lisbeth Fernández comentó desde la sala de espera que esperó dos días para que operaran a su hermano, quien sufrió un accidente de tránsito. “Fue horrible la espera, uno viene para acá para que lo atiendan”.

José Oletta, exministro de Sanidad, comenta que las fallas se deben al “corto” presupuesto que el mismo Gobierno designa para el Ministerio de Salud. Indicó que el Estado solo invierte el seis por ciento del presupuesto nacional al sistema. “El problema es que el presupuesto no está ajustado al valor real de la moneda, lo que hace cuesta arriba la adquisición de materiales y medicamentos que son importados en su mayoría”.

Aunque las cifras son inciertas por parte del Ejecutivo nacional, asegura que según un análisis el presupuesto de 2013 fue de 24 mil millones de bolívares y de 30 mil millones en 2014. “De este monto, el nueve por ciento del presupuesto ordinario se lo llevaBarrio Adentro, a quien se le asigna unos 4 mil 500 millones de bolívares. Ese es dinero que se le está quitando al Ministerio de Salud para fortalecer los centros de salud en las comunidades”.

Venezuela es hoy el país de América Latina donde las personas tienen que pagar de su propio bolsillo el más alto porcentaje por servicios de salud, mientras el sistema asistencial está en situación crítica, con una escasez de medicinas e insumos superior al 60%; deterioro de los hospitales; gasto público mal ejecutado, éxodo de profesionales de la salud, y el regreso de enfermedades endémicas y epidémicas que están provocando aumentos de los índices de mortalidad, coinciden varios especialistas.

El Día Mundial de la Salud se celebra en conmemoración del aniversario de la fundación de la OMS en 1948. Todos los años se elige un tema relacionado con un área prioritaria de la salud pública. En esta oportunidad se enfoca en la inocuidad de los alimentos. Se estima que cada año mueran unas dos millones de personas por ingerir alimentos contaminados por bacterias como virus, parásitos o sustancias químicas que causan unas 200 enfermedades que se derivan entre diarrea y cáncer.