Venezuela pasó del “boom petrolero” a la indigencia en tan solo 15 años
El periodista del medio de comunicación canadienseThe Globe and Mail, Jeff Lewis, hizo una fotografía de la situación política, económica y social de Venezuela en un texto que pretende analizar cómo viven los habitantes del país hoy y cómo se llegó a eso, El Estímulo lo ha reseñado y analizado para intentar mostrar y explicarlo que está sucediendo en el país.
El escrito explica mediante contexto histórico y resume los sucesos políticos más importantes desde que Hugo Chávez logró la presidencia. Las frases de la nota que mejor captan el momento son:
“El presidente Maduro está recaudando miles de millones de dólares para pagar su pagar la deuda que se vence este año, mientras está en apuros para sofocar la violencia y manejar la creciente población desilusionada de aproximadamente 30 millones”.
“Creo que el problema más grande es que, a lo largo del tiempo, ha habido una política de destruir la industria nacional, dice Joaquín Ortega, un politólogo de la Universidad de Venezuela. “Sin la industria nacional, nosotros no comemos lo que producimos, [y] no nos vestimos con lo que producimos. Todo es importado”.
“Todavía, el señor Chávez mantiene un aura de poder, Su imagen es un potente símbolo político: saluda a los motorizados que rugen en el tráfico desde vallas en la autopista, urgiéndolos a mantener el curso: ‘¡Cumpliendo la misión!’”.
“Los Captahuellas, sacados el pasado octubre, son cada vez más usados para hacer cumplir el racionamiento de productos regulados, incluyendo leche, arroz, café, pasta de dientes, pollo y detergente”.
“‘Los pacientes está muriendo debido a la falta de suministros’ y procedimientos pospuestos, dice Isaubett Yajure Mendez, una estudiante de tercer año de medicina de la unidad. Desde mediados de febrero, cuando las cirugías se detuvieron completamente, el Hospital Universitario solo había llevado a cabo 15 procedimientos este año”.
“La inflación en Venezuela se ha alzado hasta aproximadamente 70%, una de las más altas del mundo. La tasa oficial comienza a 6,3 bolívares el dólar (cuando el Gobierno importa bienes) pero ha alcanzado los 193 bolívares, bajo el nuevo sistema de cambio lanzado. La tasa del mercado negro, mientras tanto, estuvo a 280 durante mi visita este mes. Este deorden lleva a masivas distorsiones en los precios y causan atrofia en la inversión privada”.
“La oposición se mantiene dividida desde los enfrentamientos del año pasado.Henrique Capriles, quien fue vencido por poco por el señor Maduro en las elecciones presidenciales, ha pedido precaución”.
“Algunos temen que se repita la revuelta de 1989 llamada el Caracazo, una ola de saqueos y protestas que se difundió por toda la nación luego de que el Gobierno subió el precio de algunos bienes para lidiar con la caída de los ingresos del petróleo”.
Pero el resumen lo ofrece Nícmer Evans:
“Incluso los izquierdistas radicales se están poniendo nerviosos. Hay ‘riesgos autoritarios’ con el señor Maduro, dice Nícmer Evans, de la facción Marea Socialista. ‘Ha perdido la capacidad de conectar con las necesidades de la gente, y eso genera miedo’”