“El Gobierno quiere tener una caja chica de votos”
Ezequiel Zamora, exrector del CNE, conversa con La Verdad sobre la situación electoral del país. «El Gobierno ya sabemos que es tramposo. Por eso le pido a la alternativa democrática que no se deje hacer la trampa», dijo
Ezequiel Zamora puede hablar del Poder Electoral como de su casa. Allí vivió 27 años y desempeñó diversas funciones. Comenzó como un empleado del almacén en el extinto Consejo Supremo Electoral (CSE) y llegó a ser secretario general. También fue rector del CNE, pero renunció en 2004 aduciendo que no estaba de acuerdo con el manejo del órgano. Once años después, sus diferencias se mantienen intactas. A su juicio, no se puede separar la parte técnica de la política, porque técnicamente no hay una razón para que no se haya dado a conocer la fecha de las próximas parlamentarias.
Pero a pesar de las «arbitrariedades» del ente, de su «parcialización», Zamora está más «disgustado» con la MUD que con el PSUV. Quiere una oposición más activa, que no acepte chantajes. «El Gobierno ya sabemos que es tramposo. Por eso le pido a la alternativa democrática que no se deje hacer la trampa, que exija lo que está en la ley».
El exrector se pregunta cómo se puede respetar a un CNE que actúa como este. «Vayamos a la parte técnica: ¿Conocemos el Registro Electoral? No. ¿Conocemos el alcance de la cedulación? No. Hay un crecimiento desmesurado de cédulas y del Registro Electoral que no obedece a la realidad. No acepto el argumento chimbo del Gobierno, que dice que antes no cedulaban en los barrios. Eso es falso. Pero ellos quieren tener una caja chica de votos guardada».
Lo que sí no había antes -recordó Zamora- eran irregularidades como las que se ven hoy. «Aquí hay gente votando que no sabe hablar español. Esos antes no podían tener cédula».
Explicó que en el pasado el consejo tenía entre sus cinco rectores un fiscal general de cedulación. “Donde había una oficina de cedulación, habían fiscales, y no se podía pedir una cédula sin el visado y sin un informe para el CNE donde se precisaba quiénes eran los nuevos ciudadanos”.
Comparaciones odiosas
Zamora vio cómo creció el Registro Electoral, cómo se hizo permanente, porqué se escogieron los colegios como centro de votación. «La idea en aquel entonces era evitar que el partido de Gobierno pusiera en la casa de su organización una mesa electoral. Pero estos señores han creado cerca de mil centros en edificaciones hechas por la Misión Vivienda y unos dos mil que funcionarán en las sedes de las juntas comunales. Eso no puede ser».
Para el exrector fraude no es solo cuando el Gobierno va con una pistola y te roba un puñado de votos. A su entender, cuando en la organización de un proceso se le da ventaja a una de las partes, también es fraude. “En la mal llamada Cuarta (república), el acto más solemne que había era que, el 1 de julio del año electoral, se les entregaba a todos los partidos el registro y las normas para que hubiera igualdad de condiciones”.
El Consejo Supremo Electoral estaba integrado por las cinco organizaciones de más alta votación y, normalmente, eso era superior a 90 por ciento de los votos. “Pero no obstante, todo el material electoral se le entregaba a las organizaciones con suficiente tiempo. Nadie puede decir que estamos viviendo lo mismo. Esto no es democracia, porque democracia es libertad e igualdad y hoy no tenemos ninguna de las dos».
Los artículos 63 y 293 de la Constitución establecen las atribuciones del CNE y que es obligatoria la representación proporcional. “Yo quiero que esta gente me informe qué es representación proporcional, porque lo que yo estudié, lo que yo viví durante 27 años en el CSE, es diferente», cuestionó Zamora. «El que saque 40 por ciento de los votos tiene que sacar 40 por ciento de los diputados, pero la oposición puede sacar 53 por ciento de los votos y tener 31 diputados menos».
¿Cuál es el plan?
Si Zamora estuviera a cargo de la secretaría ejecutiva de la MUD, invitaría a los altos organismos electorales del exterior y los trajera a Venezuela pronto para que revisen todo el proceso.
“La observación internacional no la puedes negar nunca porque quien esconde algo es porque algo malo está haciendo. El mundo está hecho por reglas, y si en Venezuela no se cumplen y no hay una verdadera democracia, no podemos ir a elecciones. Pero hay que demostrarle a los organismos internacionales por qué y que el mundo vea que no es la estupidez de 2005, cuando decidimos no ir a votar».
Exigiría también que seis meses antes de las elecciones no se pueden cambiar las normas porque no habría seguridad jurídica. «Hay que enfrentarlos sin miedo. No hablo de guerra civil, pero sí de hacer cumplir las leyes. La parte técnica tiene que ir con la parte jurídica. Para que haya elecciones ambas partes deben tener los mismo derechos y en esta solo el PSUV está informado».
Otra exigencia
El Plan República -explica Ezequiel Zamora- tiene que estar compuesto por las Fuerzas Armadas que, según el artículo 283 de la Constitución, están integradas por los cuatros componentes: Ejército, Armada, Aviación y Guardia Nacional. «Es decir, que la oposición no puede aceptar que en los centros de votación haya gente de una vaina que inventó Chávez, que se llaman las milicias, que dependen directamente del Gobierno».
Memorias electorales
«El mejor ejemplo de transparencia que ha habido en Venezuela son las elecciones de 1998, que las ganó un hombre que acababa de salir de la cárcel, que había dado dos golpes de Estado. Desde 1958 hasta 1998 hubo elecciones cada cinco años y en solo dos casos repitió el partido de Gobierno».