ultimas noticias

Padre Rhonald Rivero: Hacía falta dar información espiritual por las redes

El sacerdote Rhonald Rivero, también llamado el Padre 2.0 párroco de la iglesia Nuestra Señora de la Palma ubicado en el sector El Pinar, en Maracaibo, es un sacerdote lejos de lo convencional. A través de las redes sociales, comparte reflexiones motivacionales y religiosas, asiste a eventos que dirige como sacerdote, publica fotos en los matrimonios, bautizos, bendiciones de negocios y eventos benéficos en los que participa. Tiene más de 44 mil 800 seguidores en instagram, y se convirtió en el sacerdote más activo dentro de las vías 2.0.

Rivero inició el seminario para la formación sacerdotal a los 16 años. Hoy a sus 35 años, es pionero en utilizar tablets, celulares y redes sociales para dar su misa, descargando aplicaciones que tienen las misas, leccionarios, salmos, entre otros se dispone a predicar la palabra de Dios. El padre 2.0 habló con Panorama y explicó un poco de su irreverencia dentro de la iglesia católica que lo hizo saltar a la popularidad en las redes sociales.

 

¿Cómo logró hacer la conjunción entre la religión y las redes sociales?

Lo hice primero para comunicar en sentido general lo que cualquier usuario puede comunicar en sus redes sus pensamientos, también sus actividades, mis actividades en este caso en la iglesia y poco a poco me di cuenta que para las personas había un vacio digamos de información, a través de redes sociales de parte de la iglesia, porque mucha gente pedía información a mi cuenta, empezaban a preguntarme y mucha información yo no la tenía y la buscaba.

Me di cuenta que hacía falta ofrecer información por la vías 2.0 a la gente de lo mismo que pregunta la gente en físico a lo mejor en una oficina pero poco a poco me fui dando cuenta de que muchas personas requerían también de atención espiritual y que a lo mejor no estaban animadas a ir un despacho.

¿Cuál es el rol de usted como padre, para con la juventud?

Mira yo me siento como un cura periférico, como una persona de la periferia o sea yo me he puesto en el lugar de los que se siente fuera, cuando hay sacerdotes y figuras eclesiásticas o la organización no te comprende, pues yo también tengo que decir a mí tampoco me han comprendido mucho y me pongo allí en el lugar del divorciado, en el lugar de esa persona o de ese muchacho o muchacha que no le gusta ir a la iglesia, yo me siento ahí y digo ¿qué puedo hacer para mejorar la experiencia de esa persona? no es que la iglesia tenga que ser como un circo o que tiene que ser divertido, yo no pienso eso, pero si pienso en mucho nosotros tenemos responsabilidad de mejorar la experiencia del que nosotros queremos que se sienta parte de nuestro familia.

¿Le ha causado problema predicar a través de las redes sociales?

Mira tanto como problema, no, pero si me siento de la periferia a veces me pongo en el lugar de las personas de la periferia y tengo la capacidad de observar la iglesia desde afuera y darme cuenta que tenemos retos muy grandes por ser esa familia donde todos se sientan a gusto de estar. Tal vez el único problema ha sido ver el mundo, ver un mundo grandísimo que está afuera esperando por nosotros y en la iglesia estamos esperando por ellos, entonces me ha generado un poco de ansiedad querer romper esa barrera invisible, entre ese mundo que está deseando sentirse iluminado por la fe y el mundo de la fe que está esperando que esa gente decida venir.

Yo creo que Dios va más allá de una religión, incluso va más allá del contenido de mi religión y de una sola religión, creo que Dios está esperando a las personas en el lugar de la fe, de la fe máxima y yo no quiero imponer doctrina, de hecho yo no me dedico a dar una doctrina, la iglesia tiene una doctrina y yo confirmo esa doctrina, yo me sumo a esa doctrina, yo evangelizo esa doctrina pero siento también que tengo que ocuparme de ir más allá en gente que no tiene nuestra doctrina para poder alcanzarla, tomarla de la mano y decirle, mira esto no es un asunto de que todos creamos en lo mismo, es un asunto de que yo me siento en deseo de servirte, más allá de la doctrina, más allá de lo que tu creas, yo te quiero servir porque el servicio no tiene religión, el servicio no tiene distancia, el servicio es solo amor  y el amor no tiene religión.

¿Cree que la Fe es la mejor manera de encarar la situación social de Venezuela?

Sí, yo creo que detrás de todo lo que está pasando en nuestro país, hay una gran carencia interior en las personas. En una persona que dice tener fe porque va a una religión, pero esa misma persona comete actos de corrupción, esa misma persona compra una batería de un carro robado, compra un celular robado y sabe que en sus manos tiene algo que no le pertenece y que se la compró a un ladrón, entonces detrás de eso hay una gente que está comulgando o se está bautizando, o dice que lee la palabra de Dios y se está sumando a la corrupción en masa. Los venezolanos somos honesto y si eres de fe, por eso yo hice la etiqueta #VenezolanosDeFe, hice también una propuesta que es un decálogo que me he dedicado a promover en redes sociales, en conferencias en varias partes del país y estoy dedicado a eso en este momento, pienso que hay algo que no está haciendo bien el hombre de fe, que es conectar su fe con sus principios y sus conductas, con lo que hace, con su dinero, entonces por supuesto que esta situación estaría diferente si la gente que dice ‘tener fe’ fuera coherente con lo que dice y con lo que hace en el templo de su religión.

¿Utiliza dispositivos tecnológicos durante su misa?

Sí, claro, mira en la iglesia tenemos un montón de libros, son libros inmensos, antiguos, amarillos y con un olor bastante particular, son libros que tienen hongos y no sólo es en mi parroquia, por ejemplo el libro de bautizo es un libro que en cada parroquia hay que tener cuidado para abrir y yo no estoy de acuerdo con eso.

Yo pienso que si ya existen las tablets, el ipad, donde puedes tener todos esos libros en aplicaciones, que de hecho no son imágenes, existen aplicaciones que tienen la misa, la palabra de Dios, los leccionarios, el breviario, salmos, hoy eso está a disposición de los que tenga una tablet, es verdad que no todo el mundo puede tenerlo pero si el señor me dio la oportunidad de tener mi tablet o la tecnología, yo la voy a usar.

Por supuesto yo uso mis instrumentos tecnológicos, qué es más palabra de Dios, la que se lee en un papel o la que se lee en un teléfono, es la misma palabra, es más no es solo la palabra, es lo que yo hago con ella y eso yo lo tengo muy claro, pero por supuesto que hay señores mayores que empiezan a decir, mira al padre, mira como tiene la tablet, pero que pasa, si el libro es tecnología nueva porque la palabra de Dios fue escrita en papiro, fue escrita en pergaminos, en cueros, entonces cuando se hizo en papel es menos palabra de Dios, el papel es nueva tecnología, ahora hay una nueva tecnología, que se usa para muchas cosas y por qué no para evangelizar.

¿Le gusta ser llamado el Padre 2.0?

Sí, claro me adapte, me gusta ya es mío, sin embargo no me gusta que me llamen padre, a veces mis amistades me dicen padre, padre, y yo les digo, hasta cuando me vas a llamar padre, a tus amigos no los llamas doctor, no los llamas ingenieros, no los llamas señor arquitecto tal, cuando alguien es tu amigo le dices Rhonald, mi nombre me encanta, mi mamá y mi papá me lo pusieron por amor, no es una grosería, mi nombre no es una grosería, no es una falta de respeto que me digan Rhonald, yo soy Rhonald, siendo sacerdote o no siento toda la vida seré Rhonald, entonces me gusta que me llamen por mi nombre.

¿Qué piensa de la labor que ha ejercido hasta ahora el Papa Francisco?

Sí, nuestro Papa Francisco es un hombre increíble, a veces temo que dure poco pero es un hombre increíble, le ha traído a la iglesia un aire que necesitábamos, antes del papa me sentía más de la periferia, ahora con este papa sentimos que él y yo estamos en la periferia, nuestro papa nos hace sentir a todos que somos parte de un pueblo que está en renovación y ese pueblo en renovación es la iglesia también y el ha venido a América Latina, a un mensaje muy especial, miles y miles de personas conectadas con él a través de las redes, a través de la televisión.

El Papa es una persona muy humilde, son días en América Latina, eso quiere decir que él está pendiente de todos nosotros, pero el papa no es toda la iglesia, el nos representa a todos, nuestro deseo de ver al mundo hecho un mundo de luz, un mundo de vida que es lo que ha dicho en Ecuador, el Papa ha dicho que no puede apegarse a ningún sistema económico político sino que debe promover todo aquel que vaya en derecho y respete el derecho de la vida y denunciar todo aquel que sea un peligro para la vida y la calidad de vida de las personas.

El Padre Rhonald Rivero caló en las redes sociales y más en los jóvenes, consiguió compatibilizar la tecnología y el catolicismo y logró romper la barrera tecnológica dentro de la iglesia. Con su tablet y recursos tecnológicos en mano, apuesta a la nueva forma de predicar en la iglesia católica. El Padre 2.0 llegó como la alternativa a las prácticas tradicionales católicas que lo hacen ser único, innovador y más cercano a los feligreses, con su discurso motivador y lleno de fe, inspira a los más alejados de la fe a perseguir a Dios como camino de la vida.