DestacadaNacionales

62.000 venezolanos con VIH/SIDA en riesgo de morir por falta de medicamentos

La crisis de medicinas e insumos médicos que existe en Venezuela afecta a todo tipo de pacientes, sin embargo aquellos que viven con enfermedades crónicas son los más propensos a perder la vida porque su salud depende de sus tratamientos. Este es el caso de las personas que viven con el virus del VIH/SIDA, quienes según denuncian activistas venezolanos reunidos en Nueva York, han venido padeciendo de problemas en el suministro de sus medicinas desde hace más de dos años.

La organización internacional AidforAIDS, cuya oficina principal se encuentra en la Gran Manzana, coordinó una conferencia titulada: “Venezuela, Crisis de VIH y Salud”, la cual fue moderada por el presidente y fundador de AidforAIDS, Jesús Aguais, y cuyo propósito fue dar a conocer a la prensa internacional y ONG’s de distintos países de América la grave situación que existe en Venezuela en materia de medicamentos e insumos médicos. En tal sentido, el director de StopVIH, Jhonatan Rodríguez, reveló que la mortalidad en pacientes con VIH/SIDA se ha incrementado en un 70% entre los años 1999 y 2012, fecha en la que perdieron la vida 2.161 personas víctimas de esta condición.

Jhonatan Rodríguez destacó además que otro grave problema es la falta de reactivos y productos médicos que se utilizan para los exámenes regulares en los pacientes; igualmente denunció que para la fecha se desconocen estadísticas actualizadas sobre este problema en Venezuela, porque lamentablemente no se llevan a cabo estudios para determinar los números y el alcance que ha tenido este flagelo en el país.

Por su parte, Grisbel Escoba,r de la Asociación Civil Mujeres Unidas, destacó que entre los años 2000 y 2011 el indice de mortalidad entre mujeres con VIH/SIDA en Venezuela registró un incremento del 35%. “El Gobierno no quiere admitir lo que está pasando en Venezuela”, dijo Grisbel Escobar, quien agregó que otro problema que existe entre las mujeres seropositivo es la falta de fórmulas lácteas para alimentar a niños nacidos de madres infectadas, ya que estos bebés no pueden alimentarse con leche materna.

Activistas presentes denunciaron además el cierre de las oficinas de ONUSIDA en Venezuela. Sin embargo, el representante de esa organización para América Latina y el Caribe, César Núnez, explicó que esa dependencia continúa trabajando en el país y aclaró que lo que sucede es que aún no se ha nombrado a un representante que se encargue de dirigir dicha oficina.

Cabe destacar que en Venezuela no existen programas de educación y prevención sobre VIH/SIDA, razón por la cual existe el peligro que por ignorancia muchas personas sigan contrayendo el mal y para colmo quienes viven con esta condición se mantienen bajos las sombras en vista que la falta de planes educativos ha mantenido muy en alto los niveles de prejuicio, discriminación y estigma hacia quienes padecen de VIH en Venezuela.

VIA   CARAOTA DIGITAL