Tecnologia

Formación y proactividad, claves para competitividad digital en Latinoamérica

Capacitación en habilidades digitales, una política más pro activa y leyes que promuevan el avance tecnológico son algunas de las recomendaciones para impulsar la competitividad digital en América Latina, donde Chile y México han avanzado más en el último año en la región, mientras que Perú marcha más lento.

El Ránking de Competitividad Digital Mundial 2019, difundido este jueves, ubicó a Estados Unidos en primer lugar, mientras que los países de Latinoamérica están ubicados a partir del puesto 42, de un total de 63 naciones.

«Chile, por ejemplo, y México también, en el tema de los ‘skills’ (habilidades), de tener una política más proactiva, básicamente esos son dos grandes pilares que han trabajado bastante», declaró a Efe el director de investigación de la escuela de negocios Centrum, Carlos Mariño.

«Sí, ellos pueden decir que están en camino de construir esa masa crítica que se requiere», agregó el experto durante la presentación del informe en el país.

El ránking elaborado por International Institute for Management Development (IMD) ubicó a Chile en el puesto 42, a México en el 49, Brasil en el 57, Colombia en el 58, Argentina en el 59 y a Perú en el 61.

La medición se basó en el nivel de conocimiento que tienen los países para construir nuevas tecnologías, en su tecnología para desarrollar innovaciones digitales, y en su preparación para el futuro referida a la capacidad de su economía para adaptarse a la tecnología digital.

«Lo que muestran los ránking como falencia para los que estamos más abajo son quizás las fortalezas que ellos han comenzado a desarrollar», anotó Mariño.

El experto señaló que, en el desempeño de Chile y México, «hay una combinación entre que la universidad está respondiendo a estos retos, que la industria también está tratando de apoyar ese tipo de iniciativas y el marco regulatorio» en esos países.

En el caso de Perú, si se busca «una explicación de por qué estamos abajo ha sido quizás un cúmulo de decisiones no acertadas de tratar de encontrar un camino en esta ola de transformación digital», indicó.

«Necesitamos desarrollar talento, una legislación pro nuevas tecnologías y tratar de ver qué bien estamos en el uso de nuevas tecnologías que nos pueda preparar como país, y cómo las empresas van a estar preparadas para el futuro», afirmó.

Uno de los principales problemas para el desarrollo digital en Perú es la inseguridad en las redes, que se traduce en estafas, robo de datos y extorsión, entre otros delitos.

En opinión de Mariño, «el ‘cyber security’ es probablemente uno de los problemas más fuertes que tiene el Perú y ahí sin duda es un gran limitador porque en el momento que trato de emigrar a una nueva tecnología, si yo no genero confianza en esa plataforma, sin duda, nunca voy a lograr el objetivo que yo quisiera tener».

Para solucionar este problema «tiene que haber un tema de incorporar protocolos, eso implica tener gente muy preparada», anotó.

Además, «la universidad tiene que responder justamente con esa propuesta de hacer temáticas que vayan dirigidas» a esa labor, y «el Gobierno tiene que ser muy pro activo, muy intenso, justamente en crear un marco de mucho ‘enforcement’ (cumplimiento)» de reglas y sanciones.

«El cyber security no es un tema de la NASA (la oficina de Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio de Estados Unidos), es un tema que nosotros también podemos tener», aseguró Mariño.

El ránking del IMD ubicó a Estados Unidos en el primer lugar, seguido por Singapur, Suecia, Dinamarca, Suiza y Países Bajos, y en esos países destacan precisamente por el alto nivel de conocimiento de las nuevas tecnologías y las habilidades que incentivan para atraer al mayor talento posible en ese campo.