ActualidadDestacadaNacionales

Un cronograma de ajuste progresivo aliviaría el impacto de subir la gasolina

En los últimos meses ha cobrado vigencia el debate en torno a un ajuste del precio de la gasolina , tema rescatado por el Ejecutivo en vista de que el subsidio al combustible desvía una cantidad significativa de recursos que podrían ser invertidos en el desarrollo social de los venezolanos.
Para el economista, analista petrolero y profesor universitario Rafael Quiroz Serrano, el Gobierno nacional no debe diferir más el aumento del precio de la gasolina , pues mientras más postergue la decisión, mayor será el impacto económico y más complejo será que los venezolanos asimilen el cambio; además, propone un esquema de ajuste gradual y progresivo, según dijo a El Mundo Economía y Negocios.
Quiroz Serrano sugiere un esquema de ajuste basado en un cronograma de ejecución de 24 meses.
“El aumento debe hacerse en forma gradual, escalonada y progresiva, por sectores, con un incremento de 10% mensual durante 10 meses para cada sector, hasta alcanzar el precio meta”, adelantó el profesor.
Para el analista, el éxito de la medida radicará en la división del parque automotor en tres sectores: vehículos particulares y oficiales, unidades de transporte público o pasajeros y de carga. Este esquema reducirá el impacto de la decisión.
Pero para el experto en materia petrolera, aunque el combustible debe ajustarse hacia arriba, hay que descartar valores similares al precio internacional.
“El nuevo precio no debería ser menor que Bs. 2,70 por litro, que al menos cubre la cadena completa de producción de la gasolina . Todavía es barato en comparación con el mercado internacional. Lo que no podemos es llevar el precio a ese mercado, eso sí que no podemos asumirlo”, sentenció el profesor.
“Antes de iniciar el ajuste para los automóviles particulares, deberá cumplirse con una campaña publicitaria de promoción y divulgación”, sugirió el economista petrolero.
“El propósito será informar, explicar, persuadir y concientizar acerca de las razones y bondades de un incremento del precio de la gasolina ”, detalló.
Los sectores de transporte público y de carga comenzarán a pagar más por el combustible a los cinco meses de haberse iniciado el ajuste de la gasolina , indicó Quiroz Serrano en relación a su propuesta. “Se reduciría el impacto en el bolsillo de los venezolanos”, sostuvo.
De acuerdo con el experto, la campaña publicitaria debería ser muy explícita en cuanto al uso de los nuevos ingresos que percibirá la nación por concepto del aumento del precio de la gasolina ; de esta manera, se reflejará la transparencia de la decisión.
Pero para el experto en materia petrolera, aunque el combustible debe ajustarse hacia arriba, hay que descartar valores similares al precio internacional.
“El nuevo precio no debería ser menor que Bs. 2,70 por litro, que al menos cubre la cadena completa de producción de la gasolina . Todavía es barato en comparación con el mercado internacional. Lo que no podemos es llevar el precio a ese mercado, eso sí que no podemos asumirlo”, sentenció el profesor.
“Antes de iniciar el ajuste para los automóviles particulares, deberá cumplirse con una campaña publicitaria de promoción y divulgación”, sugirió el economista petrolero.
“El propósito será informar, explicar, persuadir y concientizar acerca de las razones y bondades de un incremento del precio de la gasolina ”, detalló.
Los sectores de transporte público y de carga comenzarán a pagar más por el combustible a los cinco meses de haberse iniciado el ajuste de la gasolina , indicó Quiroz Serrano en relación a su propuesta. “Se reduciría el impacto en el bolsillo de los venezolanos”, sostuvo.
De acuerdo con el experto, la campaña publicitaria debería ser muy explícita en cuanto al uso de los nuevos ingresos que percibirá la nación por concepto del aumento del precio de la gasolina ; de esta manera, se reflejará la transparencia de la decisión.
Pero el aumento del precio no será suficiente si el Gobierno nacional no lo acompaña con una mayor disciplina fiscal y la corrección de distorsiones macroeconómicas, asegura.
“Hay que tomar medidas armonizadoras, como congelar los precios de los pasajes del transporte público”, dijo Quiroz Serrano.
Un precio insostenible
“La enorme brecha existente entre el costo de producción y el valor de venta al público ya se hace insoportable para Petróleos de Venezuela. La petrolera estatal, además de llevar a cuesta el subsidio, también debe cumplir un sinfín de compromisos sociales, cargas fiscales y parafiscales”, explicó Quiroz Serrano.
En una economía inflacionaria como la venezolana, cada año el subsidio al combustible cuesta más. El encarecimiento de la importación de componentes necesarios para la producción de gasolina ha llevado a que el costo de producción se haya disparado 460% desde 1997, según estimaciones proporcionadas por el analista petrolero.
“La importación de aditivos para la refinación de la gasolina produce una mayor distorsión en la estructura de costos/precios. El diferencial entre el costo de producción y el precio de venta se amplía cada año y ya el proceso de refinación cuesta 27 veces más que el precio de venta”, detalló el analista.
De acuerdo con el profesor universitario, actualmente el subsidio anual al costo del combustible ya supera los $7.000 millones.
“El subsidio es regresivo”
Durante la sesión solemne de la Asamblea Nacional (AN) realizada en Mene Grande con motivo del centenario del pozo petrolero Zumaque 1, el vicepresidente para el Área Económica y ministro de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez, dijo que en Venezuela “echar gasolina es más barato que comprar un cigarrillo”, distorsión que urge ser corregida.
El experto en materia petrolera explicó que el subsidio a la gasolina , en el caso de Venezuela, “es regresivo porque los principales beneficiarios son los sectores que perciben mayores ingresos. Estos concentran 77% del parque automotor, mientras que 75% de las familias venezolanas no poseen vehículo”, afirmó.
De acuerdo con estimaciones ofrecidas por el economista, solo 3,5% de los hogares venezolanos que perciben un salario mínimo tienen vehículos. Este porcentaje se incrementa a 10,7% cuando se totalizan los hogares que perciben hasta dos salarios mínimos. Esta estadística reafirma el carácter regresivo del subsidio al precio de la gasolina .
Quiroz Serrano sostiene una tesis que coincide con los planteamientos del ministro Rafael Ramírez, con respecto a que el diferimiento del ajuste del precio se ha convertido en un incentivo al consumo, el derroche y la distorsión en los patrones de consumo energético vehicular.
El economista asegura que 39% de los vehículos que conforman el parque automotor venezolano, estimado en 4,9 millones de automóviles, usa incorrectamente la gasolina de mayor octanaje.
Además, el aumento en el consumo de gasolina en nuestro país es superior al crecimiento de la población, lo que deriva en que el consumo per cápita de combustible es 42% mayor que el de cualquiera de los países vecinos de América Latina, y 3,2 veces el promedio de la región, aseguró el experto petrolero.