ActualidadDestacadaInternacionales

Nuevas palabras incluidas en el DRAE

La revolución digital ha generado numerosas palabras. La expresión “red social” llega al Diccionario, como lo hacen tuit, tuitear, tuiteo, tuitero.

 

Ni Google ni Facebook están en el DRAE, aunque sí encabezan la lista de búsquedas fallidas en la edición digital.

 

Wifi: relacionadas con internet y con la informática, entran voces como la red inalámbrica wifi.

 

Intranet: red electrónica de información interna de una empresa o institución.

 

Alfombrilla: que “permite deslizar con facilidad el ratón de una computadora”

 

Nube: espacio de almacenamiento y procesamiento de datos ubicado en internet.

 

 

Otras palabras universales que ingresan

 

La nueva edición ‘Diccionario de la lengua española’ también incluye palabras como burka, ciclogénesis, coach, hiyab, homoparental, quad y voces coloquiales como birra, botellón, gorrilla y chupi. Estas son algunas de las novedades.

 

Burka: del mundo islámico al Diccionario ha saltado ‘burka’, que se define como “vestidura femenina propia de Afganistán y otros países islámicos, que oculta el cuerpo y la cabeza por completo, dejando una pequeña abertura de malla a la altura de los ojos”.

 

Hiyab: también del mundo islámico es el “pañuelo usado por las mujeres musulmanas para cubrirse la cabeza”.

 

Antipersona: aplicado a esas minas que matan o mutilan a quienes las pisan).

 

Ciclogénesis: formación de un ciclón.

 

Homoparental: si en eñ 2012 el matrimonio homosexual se incorporó al DRAE, ahora lo hace la voz homoparental, que se aplica a una familia “formada por dos personas del mismo sexo y los hijos”.

 

Marido: también se han adaptado a la nueva realidad social las definiciones de marido (“hombre casado, con relación a su cónyuge”).

 

Yerno: “cónyuge masculino de la hija o del hijo de una persona”.

 

 

Extranjerismos

 

Los extranjerismos figuran en cursiva cuando no se han adaptado al español.

 

‘Backstage’: el “espacio situado detrás de un escenario o de una pasarela donde se preparan” quienes intervienen en un desfile de moda.

 

‘Coach’: persona que asesora a otra para impulsar su desarrollo profesional y personal y en el lenguaje deportivo, equivale a entrenador.

 

‘Establishment’: del inglés procede asimismo ‘establishment’ (grupo de personas que ejerce el poder).

 

‘Hacker’: el temido pirata informático.

 

‘Quad’: vehículo todoterreno de cuatro ruedas similar a una motocicleta.

 

‘Spa’: ese establecimiento que ofrece tratamientos, terapias o sistemas de relajación.

 

‘Chaise longue’: en muchas casas disfrutan de una ‘chaise longue’, un “asiento mullido, alargado y normalmente sin brazos, que permite estirar las piernas”.

 

‘Impasse’: el francés nos presta, además, ‘impasse’, definida como “callejón sin salida” y “compás de espera”.

 

Birra: del italiano procede birra, la forma coloquial de referirse a la cerveza.

 

 

Terminos coloquiales

 

Botellón: el famoso botellón (“reunión al aire libre de jóvenes, ruidosa y generalmente nocturna, en la que se consumen en abundancia bebidas alcohólicas”) entra en el Diccionario.

 

Gorrillas: es decir, esas personas que en muchas ciudades españolas te avisan de que hay una plaza libre para aparcar a cambio de una propina.

 

‘Déjate de gaitas’: se dice en España, y por eso la voz gaita amplía sus acepciones con la de “tontería o cosa sin importancia”.

 

Blaugrana: y a los aficionados al Fútbol Club Barcelona les gustará saber que blaugrana, término catalán, también se incluyó y remite a azulgrana.

 

Mileurista: se ha extendido en España desde que la crisis llevó a bajar los sueldos.

 

Ibérico: el cerdo ibérico y el exquisito jamón ibérico amplían ahora las acepciones del adjetivo ibérico.

 

Plomizos: a los pesados y molestos se les llama plomizos, otro adjetivo que ve ampliados sus significados.

 

Cargaprisas: al lenguaje coloquial malsonante pertenece cagaprisas (persona impaciente, que siempre tiene prisas).

 

Cargue: ese miedo o inquietud que paralizan.