DestacadaNacionales

Advierten que a Venezuela le esperan cinco meses más de sequía

La OMM, Organización Meteorológica Mundial, calificó al año 2013 como el sexto año más seco desde 1860 y advirtió que las consecuencias se iban a reflejar en 2014. Sin lugar a dudas, Venezuela vivió sus efectos. El déficit de lluvias ha sido constante y pese a las fuertes lluvias, chaparrones y aguaceros de los últimos meses, no se han alcanzado los promedios históricos.

“El último período, de noviembre de 2013 a abril de 2014, fue muy seco. De febrero a julio de este año la sequía arropó a 60% del territorio nacional. Las condiciones fueron cambiando y actualmente afecta a 40% del país. Los modelos nos indican que vamos a tener un déficit de precipitaciones en los próximos cuatro meses o hasta el quinto mes de 2015”, asegura a ÚN el presidente del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh), José Gregorio Sottolano.

A pesar de que las proyecciones coinciden con el inicio de la temporada seca (se registra entre mediados de noviembre y abril, mientras que la lluviosa se presenta de mayo a octubre), Sottolano explica que “el gran problema que tenemos ahorita es que los embalses no tienen los niveles óptimos esperados”, por lo que recibirán este período con fallas.

¿Qué ha ocurrido?

El Inameh y el Departamento de Ingeniería Hidrometeorológica (DIH) de la UCV coinciden en que 2014 ha sido un año atípico. Comenzó con una sequía en 60% del país (60%) y le siguió un período de lluvias que empezó con un mes de retraso. “Julio y agosto, que son los meses de más producción de agua, fueron muy secos y, aunque preveíamos eso, fue preocupante”, comentó.

La estación meteorológica de la UCV, que mide las precipitaciones que caen en todo el valle de Caracas, registró que 2014 ha sido, hasta julio, el más seco de los últimos 65 años. Luego, con las lluvias de agosto, pasó a ser el quinto año más seco, informó el ingeniero de DIH de la UCV, profesor Valdemar Andrade.

En los últimos dos meses no ha entrado en ningún ranking de sequía.

El boletín de precipitaciones de la estación de la UCV del 31 de octubre detalla que en agosto y septiembre llovió por encima del promedio, pero octubre finalizó por debajo. En estos 10 meses han caído 619,8 mm de lluvia en Caracas, cuando lo normal es 751,1 mm.

A escala nacional es similar. “Aunque en octubre ha llovido, no ha sido lo suficiente para igualar el promedio del mes y seguimos por debajo”, indica Sottolano. Además aclara que el repunte de lluvias visto desde agosto en todo el país no se registró en la cuenca alta del río Caroní -principal afluente del embalse de Guri-, zona que ha estado en sequía todo el año.

Sottolano informó que han avisado al Gobierno sobre las condiciones que se iban a presentar y por ello el sector eléctrico e hidrológico tomaron medidas.

“Todas las hidrológicas que se encargan de los embalses han mantenido su monitoreo, muchos de estos no han alcanzado sus niveles óptimos. En Zulia ha bajado la sequía, los embalses Manuelote y Tulé han incrementado sus valores pero aún falta. Lagartijo (en Miranda) tampoco ha llegado a niveles óptimos. Hay que seguir tomando medidas para garantizar la operación adecuada, pero eso lo anunciarán las hidrológicas y el sector eléctrico, acotó el ingeniero, quien explicó que si no se mantienen los planes de “abastecimiento”, la poca cantidad de agua que se almacenó en estos meses de lluvia se puede escapar rápidamente.

Para Andrade, de la Estación UCV, “lo más probable es que los embalses continúen bajando y en 2015 haya más racionamiento del que hubo este año”.

El déficit de precipitaciones de este año no se debe al evento conocido como El Niño (en Venezuela genera sequía), pues en 2013 no se registró y la OMM declaró a 2014 como un año “neutro”, sin presencia de Niño ni de Niña. “Lo que pasó de mayo a agosto no tiene explicación meteorológica precisa”, señala el ingeniero Andrade, y con él también coinciden los expertos del Inameh.