DestacadaNacionales

Guyana ha poblado no sólo la franja sino toda la Guayana venezolana

Mi muy querido y admirado amigo y Sensei, Dr. Carlos Pérez Azuaje, tengo información de muy buena fuente, bien informada por cierto y valga la redundancia, de que el buque señalado se encuentra más cerca de Surinam, según mis contactos, y que no está en estos momentos en el área marítima que se señala en la prensa. Primero, el buque tiene que explorar y luego explotar.

Por otra parte, por experiencia profesional en el área, en las costas del Territorio Esequibo las profundidades son muy llanas cerca de la costa y, mar adentro, pueden llegar a los 4.000 metros. Luego de allí tienen que perforar el subsuelo para poder extraer el petróleo allí contenido; o sea, unos 1700 metros más después de los 4.000, como dice el escrito in comento, cosa que no dudo que ese gran buque pudiera hacer.

Pero, pienso que los norteamericanos no deben ser tan lerdos para estar explorando y explotando petróleo en unas áreas marítimas o ZEE del Territorio Esequibo de Venezuela, cuya jurisdicción está en disputa con Guyana desde que Inglaterra nos intentara despojar del mismo, y que Venezuela al conocer por el manifiesto de Mallet Prevost de las irregularidades del proceso de la mesa de negociación del arbitraje al que fuimos, le reclamara en 1962.

Para no negociar con nosotros, a quienes nos consideraba “semi barbaros”, Inglaterra le concedió la independencia en 1966 a Guyana y ésta heredó el conflicto sobre un territorio que es de Venezuela y que nunca fue de Inglaterra y que por consiguiente no fue, no es ni será de Guyana. Esta es la verdad verdadera.

En cuanto a la verdad procesal y “de los hechos”, como dicen Uds. los abogados, Guyana tiene, en virtud de lo acontecido en 1966, la posesión y administración temporal, sujeto al Acuerdo de Ginebra, de ese territorio, y debo decirte que desde muchos años antes de 1966, Guyana había venido poblando la franja de unos 60 km de longitud y unos 5 km de ancho, ubicada al oeste del Río Esequibo, que es el límite geográfico original de Venezuela y la Guayana Inglesa. O sea, al este del Río Esequibo debía quedar la Guayana Inglesa hoy República Cooperativa de Guyana y al oeste nuestra Guayana Venezolana, territorio Esequibo o simplemente nuestra Venezuela.

Estos asentamientos vienen desde que los holandeses se metieron allí, gracias a las exploraciones para elaborar mapas que el geógrafo prusiano Robert Schombourg les hiciera por encargo, en una estrategia geopolítica aviesa para adueñarse de dicho espacio y obtener a la larga el control de la boca del padre Río Orinoco, como se lo recomendaba a Inglaterra, no sólo Schombourg sino el mismísimo O`Leary, famoso edecán del Libertador, y que el libertador les conminó a retirarse y no lo hicieron.

Guyana ha poblado no sólo esa franja sino todo el territorio Esequibo o Guayana venezolana (recuerdo el caso de la Rebelión del Rupununi) y nosotros consideramos que todos quienes allí habitan son, por ende, ¡venezolanos! y hay que cooptarlos, cedularlos y recapturar ese territorio despojado, reafirmar nuestra soberanía y defender la integridad territorial, en estos tiempos no con la fuerza de las armas, aunque estemos dispuestos usarlas si fuera necesario, sino por la astucia de las Relaciones internacionales, del Derecho internacional y la diplomática, y de medidas de confianza y de presencia, para ganarlos, apoyándolos en su desarrollo económico y crear la dependencia de ellos hacia Venezuela, su patria en esencia. Debo decirte que, por experiencia de mi visita al territorio en agosto de 2013, que ellos al ser consultados expresan su deseo de integrase a Venezuela. Escribí un libro titulado CRONICA DE UN VAJE A NUESTRO TERRITORIO ESEQUIBO, en caliente, durante la visita y está a tus gratas órdenes, en versión .pdf (no le he publicado en impreso todavía).

Esa es la tarea de las nuevas generaciones, rescatar es territorio y a su gente, nuestra gente, y nuestro deber de la tercera edad, expertos y no expertos, es mantenerlos informados, orientarlos y educarlos sobre esta historia. Esa ha sido mi misión autoimpuesta desde que en 1984 estudié en el Curso de Comando y Estado Mayor, y luego el Curso de Comando y Estado Mayor Conjunto en 1985, el cual incluyó mi primer viaje al mismo. A mi retiro del servicio activo en el año 2000 he continuado estudiando y escribiendo. NO me considero una autoridad en la materia, ni mucho menos; sólo, un venezolano ocupado en mi deber.

Debo enfatizar que NO se puede delimitar la parte acuática y comenzar a explotar los recursos de esa ZEE, antes de resolver el problema de la delimitación terrestre y encontrarle la solución pacífica a la controversia o conflicto, mediante la aplicación de los métodos de solución pacífica de conflictos del artículo 33º de la Carta de las Naciones Unidas, para buscarle el arreglo práctico y satisfactorio para ambas partes (Venezuela y Guyana) a lo que nos obliga el Acuerdo de Ginebra de 1966, el cual está vigente. Ya no se trata del Laudo de Paris de 1899, írrito y nulo como lo establece la contención unilateral de Venezuela y reconocida por Inglaterra y Guyana, el cual ya no es cosa juzgada, porque el Acuerdo de Ginebra de 1966 lo dejó sin efectos.

Es una clara acción inamistosa de Guyana y desconocimiento o violación del espíritu y razón del Acuerdo de Ginebra, el estar concediendo permisos para exploración y mucho peor para explotación de unos recursos que están en un área en disputa. Estoy a tus órdenes para coordinar un conversatorio, no una conferencia sino una cosa más dinámica y atrayente, sobre esta materia.

Guyana inició perforaciones petroleras en aguas de Venezuela
El buque de perforación Deepwater Champión, de la compañía Exxon, inició operaciones este jueves 05 de marzo en aguas del Esequibo cuya soberanía sig

FUENTE LA BICHA VERENICE GOMEZ