DestacadaNacionales

Roberto Enríquez: Muchachos de menos de 30 años tiene más de 100 millones de dólares en la banca extranjera

“Hay muchachos que no llegan a los 30 años y tienen cuentas superiores a los 100 millones de dólares en la banca extranjera”, dice, al calificra como “acto de traición a los intereses populares” el que el presidente Maduro no actúe en este caso.

¿Usted cree que es factible que otros países accedan a la rogatoria que le cursaría Venezuela para que faciliten la información relativa a los capitales que tendrían venezolanos en el exterior?

-Hoy en día todo Estado está obligado a ello, y si no lo hace, se convierte en un Estado paria; así que está obligado, si recibe esa rogatoria, a informar acerca de empresas o personas que tienen dinero en su sistema bancario. Y toda persona bien sea jurídica o natural tiene el deber de informar sobre el origen de ese dinero, y el que no lo logre – te estoy hablando de juicios que no superan los 3 años – el Estado podrá repatriar esos caputales.

-Ahí está lo que pasó con Pinochet cuando se le descubrió que tenía unas cuentas afuera; cuando ni siquiera existían estas leyes que se han venido aprobando; de modo que ahora los procesos son mucho más expeditivos y es ahí donde nosotros decimos que tú puedes tener una gran causa natural; unificadora de todos los venezolanos como es el promover la repatriación de esos capitales; con los cuales, te repito, se puede pagar la deuda pública.

-Puede ser que alguno logre explicar el origen de su dinero; pero la mayoría no va a poder hacerlo. Mira, nos hablaron de casos y abordar este tema me ha costado mucho porque la actitud nuestra no es actuar como francotiradores morales y no someter al escarnio público a nadie. No, lo que estamos planteando es una política que pueda llevar al rescate de la economía del país.

¿Les hablaron en los organismos multilaterales de esos casos puntuales?

-Te estoy hablando de casos, muchísimos, de muchachos que no llegan a los 30 años y tienen cuentas superiores a los 100 millones de dólares en la banca extranjera. Personajes con cuentas de hasta de mil millones de dólares, regadas por todas partes del mundo y que en el sudeste asiático han llegado a comprar bancos; creyendo que comprando un banco pueden blindarse y protegerse y eso es mentira. El dinero es como la tos: no se puede esconder y hoy en día mucho menos.

-¿Qué es lo que nosotros estamos planteando? Bueno, que el gobierno deje el aguaje e inicie el proceso de repatriación de esos capitales, aunque a mi me da miedo meterle plata a este gobierno ya que se trata de un gobierno manirroto. Este es un gobierno colador; lo mucho lo deja en el colador y al pueblo sólo le llegan las sobras.

-Pero yo creo que una de las causas de lucha de nosotros en la Alternativa es la de iniciar un proceso de repatriación de esos dineros. Esa es una oferta que le debemos hacer al pueblo venezolano y la semana que viene vamos a presentar un proyecto de Ley de Repatriación de Capitales Forajidos a Venezuela.

Ustedes, al igual que lo han hecho la gente de Marea Socialista y economistas como Francisco Faraco, han denunciando la fuga de entre 250 mil millones y 350 mil millones de dólares, y no obstante, el presidente Nicolás Maduro no toma cartas en el asunto. ¿Por qué?

-Esa es una gran pregunta, pero antes de abordarla debo decirte que me pones a formular juicios morales y a mí en política no me gusta hacer juicios morales. Por estos días me han llegado mucho dos cosas que me dijo mi abuelo; que fue un luchador político en su Cuba natal y que se me quedaron grabadas, a propósito de una gran inquietud que ya desde niño yo sentía por la política. El me dijo un día: “Roberto, si llegas a tomar la lucha a favor de los desamparados -como él definía el ejercicio de la política- debes tener en cuenta dos cosas que no se tocan en política: una el dinero ajeno, la otra el honor ajeno”.

-Es decir, el dinero ajeno es el dinero de la nación, el dinero del pueblo, y el honor ajeno es que tú no te puedes convertir en un francotirador que dispare a la moral de otro sin tener elementos. Entonces, yo no puedo hacer un juicio moral; pero sí puedo hacer un juicio político diciendo que se trata de un acto de traición a los intereses populares que el presidente Maduro no active los mecanismos jurídicos financieros que existen hoy en día en la comunidad internacional para resarcir el daño que se le ha causado a Venezuela.

-No sé cual es el tejido de las complicidades. Pero, repito, el corrupto no tiene ideología ni partido ni país. Por eso debe ser perseguido por todos. Porque obsérvese, que a mi regreso de Washington yo me entero que el ministro de Economía de Panamá, con el FMI, ha ofrecido una rueda de prensa reconociendo que el sistema financiero panameño ha sido utilizado para lavar el dinero proveniente de la corrupción venezolana y que el primer depositante es el venezolano.

-Yo creo que la pregunta no hay que formulármela a mí sino a Maduro: ¿por qué usted no inicia el rescate patrimonial de ese dinero forajido? ¿A qué le teme? ¿A quién protege? ¿A quién alcahuetea? ¿Qué esconde? Usted tiene una responsabilidad política. Yo no hago juicios morales. No hago política en esos términos; que es lo que a ellos les gusta hacer, por cierto: fusilar y difamar, ese es el oficio de ellos. Esa no es la política que nosotros queremos hacer.

-Nosotros cuando fuimos a la banca multilateral lo que nos proponíamos era venir con un soporte para decirle a los venezolanos: aquí hay otra forma de hacer las cosas para salvar la economía del país, y sí podemos conseguir un financiamiento barato sin comprometer la soberanía nacional, y la soberanía social de los venezolanos. Bueno, resulta que allá nos enteramos de esta situación y nos enteramos, además, de que es fácil rescatar el dinero; lo que tiene que haber es voluntad política.

¿Usted no cree que el problema de fondo al existir una brecha cambiaria tan grande ente el dólar del Cencoex a 6,30 y el paralelo?

-Por supuesto, pues Giordani reconoce sólo en un año 25 mil millones de dólares, que fueron birlados gracias a este régimen cambiario. ¡Eso es una corrupción criminal! 25 mil millones de dólares que se hubieran podido invertir en la construcción de hospitales. Hemos sido víctimas del saqueo más salvaje que país alguno ha recibido en su historia; después de la II Guerra Mundial.

-Entonces estamos hablando de un tema gravísimo, un tema importantísimo, y el que yo quisiera sacar del debate partidista y convertirlo en un debate nacional, en donde todos hiciéramos causa común. Es ahí donde yo siento la mediocridad del gobierno; que aquí pudiéramos unir al país en una causa de justicia social, y, ¿qué hace el gobierno?, hacerse el loco.

Porque si no se contemplara ese régimen cambiario, no existiera la corrupción. ¿No le parece?

-Sí, y ese es el problema de los controles. Porque, ¿qué permite? Que privilegia a quien está cerca del poder. Le da una ventaja cuestionable, ilícita y antiética, a quien está cerca del poder para administrar esa ventaja, lucrándose ilegalmente, y es así como se crean roscas alrededor del poder; consigues el dólar barato, y lo vendes caro; consigues el aceite de maíz barato porque el Estado lo tiene regulado, y lo vendes caro. Es un modelo corruptor, que, finalmente, eso es lo que es el socialismo.