Venezuela es “nula” para Mercosur: no tiene nada que ofrecer a la región
Aunque Venezuela es miembro pleno del Mercosur, integrado por Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, todavía no está completamente integrado al bloque. El especialista en política y derecho internacional, Eduardo Porcarelli, explicó que el proceso de adecuación va por etapas y culmina en 2018.
Luego de casi tres años dentro del Mercosur, el analista no puede hablar de ventajas sino de potenciales ventajas. “En este momento que los países del grupo han abierto a Venezuela sus mercados, los niveles de exportaciones no tradicionales son los más bajos. No se produce lo suficiente”, dijo.
Las cifras oficiales concuerdan. Según los últimos datos del Banco Central de Venezuela, la manufactura se contrajo 4,4% el tercer trimestre. Las exportaciones no petroleras solo habían generado $2.165 millones hasta octubre y este resultado ya era casi 13% inferior al de 2013. Además, un decreto publicado el pasado agosto, que prohíbe la exportación de ciertas mercancías consideradas prioritarias, y la solicitud de nuevos requisitos a los empresarios prácticamente han paralizado la actividad desde hace seis meses.
Estos factores han evitado que los productos venezolanos penetren el enorme mercado sureño. Desde su adhesión, los despachos de mercancía a las naciones miembro se ubican en $263,6 millones, un incremento de 40% con respecto a 2012. Sin embargo, el avance se muestra poco significativo considerando que, en su mejor momento (año 2009), Venezuela exportaba a la Comunidad Andina más de $1.500 millones en productos. Chávez decidió abandonar esta alianza en el año 2006.
Las exportaciones petroleras eran, según distintos analistas, el mayor atractivo de la entrada de Venezuela al bloque sureño, a pesar de que el país ya sostiene distintos acuerdos de suministro de crudo con Uruguay, Paraguay y Argentina que datan de los años 2000 y 2004, respectivamente. Pero con los actuales precios del petróleo y el estancamiento de la producción -a pesar de que la firma de inversión Barclays afirma que ha aumentado en los últimos meses- elevar la oferta en este mercado se vuelve poco probable. Además, países como Brasil y Argentina han mejorado la explotación de hidrocarburos dentro de su territorio, gracias a las nuevas tecnologías.
En cuanto a las importaciones recibidas del bloque, Porcarelli afirma que sí han aumentado pero esto no es necesariamente algo positivo. “En este caso, el incremento de las compras no es una ventaja, ya que una parte significativa son de productos terminados, todavía no se ha dado ningún encadenamiento productivo”, dijo. Es decir, no generan valor agregado.
Explicó que las facilidades del Mercosur, integrado por los mayores productores de alimentos de la región, incentivan estas compras. “Los aranceles son más bajos y, por ejemplo, los bienes que se importen de Paraguay y Uruguay no pagan impuestos”, explicó.
Con información El Estímulo para continuar leyendo pulse aquí