DestacadaInternacionales

Investigadores de la Universidad de Florida descubren cura para el Lupus

El estudio publicado por Science Translational Medicine, arrojó que los Investigadores de la Universidad de Florida, descubrieron que mediante la inhibición de ciertas vías metabólicas en las células inmunes es posible combatir el lupus en ratones, lo que supone que pueden haber encontrado una manera de controlar esta enfermedad, cambiando la forma en que las células del sistema inmunológico usan la energía.
El doctor Laurence Morel, director de patología experimental y profesor de patología, inmunología y medicina de laboratorio en el UF College of Medicine, explicó que inicialmente los investigadores optaron por atacar dos frentes sobre el lupus después de ver un enfoque similar en la investigación realizada en el cáncer.
“Si funciona para limitar el metabolismo de las células cancerosas, debería funcionar para limitar el metabolismo en las células T” comentó. Reseñó la agencia de noticias EFE.
Es de recodar que las personas que padecen lupus, el metabolismo de las células T es hiperactiva. En consecuencia, las células T hiper-activadas implican un aumento de la inflamación, y esto significa más daño físico.
Por lo tanto, el grupo de investigación bloqueó el metabolismo de la glucosa mediante el uso de un inhibidor de la glucosa y las células T CD4 volvieron a la actividad normal, es decir, el metabolismo de las T CD4 se ralentiza y los síntomas de lupus se invirtieron. 
“Eso sugiere que también podemos utilizar inhibidores metabólicos para el tratamiento de los pacientes“, dijo Morel. “Es la primera vez que se ha demostrado que se puede tener un efecto sobre los síntomas y la manifestación del lupus mediante la normalización del metabolismo celular”, detalló.
“El resultado más sorprendente de este estudio fue que la combinación de los dos inhibidores metabólicos eran necesarios para revertir la enfermedad, cuando se podría haber predicho, basado en modelos publicados por otras personas que uno solo iba a funcionar”, dijo el Dr. Morel, coautor del estudio.