Definir estrategia es hoy la prioridad de la MUD
La demora de la MUD no es el mecanismo sino la estrategia. Los partidos de la coalición opositora no quieren revelar su plan hasta tener trazada la estrategia completa, que culmina con una nueva elección presidencial. Para la MUD se trata de una guerra y por eso estudian cada mecanismo como una batalla a vencer, si quieren generar el cambio de gobierno.
“No se trata del mecanismo sino de la estrategia. En la MUD hay consenso sobre la necesidad de actuar, lo que se evalúa es cómo se procederá en cada caso”, dijo a La Verdad, Enrique Márquez, diputado de la Asamblea Nacional y presidente de Un Nuevo Tiempo.
Esta tarde los representantes de los partidos políticos que integran la Mesa de la Unidad Democrática continúan con las discusiones a puerta cerrada en la que se supone concretarán la hoja de ruta.
Luego prevén sumar al encuentro “a un equipo de especialistas que estudian el tema de las reformas electorales posibles, entre ellas la ley de referendo propuesta por Henrique Capriles (gobernador de Miranda) como paso que anteceda a la convocatoria de un referendo revocatorio”, reveló a este rotativo una fuente vinculada a la Unidad.
Jesús “Chúo” Torrealba, secretario ejecutivo de la MUD, aseguró el fin de semana que mañana 3 de marzo, anunciarán el o los mecanismos que activarán para concretar un cambio de gobierno. La hora y el lugar para ofrecer la información también se decide en la reunión que al final de la tarde tendrán los líderes de los partidos en la sede de la Unidad.
Hasta la fecha, las vías constitucionales que gozan de mayor respaldo de las organizaciones políticas de la alternativa democrática son: La enmienda para acortar el período presidencial y el referendo revocatorio, ambas se plantean como meta tener una convocatoria para nuevos comicios presidenciales antes del 19 de enero de 2017.
Atentar contra la democracia
José Aranguibel. Politólogo.
“En Venezuela estamos empeñados en la construcción de un modelo democrático, participativo y protagónico, que contempla, por orden el comandante Chávez en la Constitución vigente; la forma del revocatorio y de todos los mecanismos de participación popular que allí están contemplados. Aun así, ese modelo es frágil ante los ataques que puedan hacerle sectores que trabajan en su destrucción. Ir contra un gobierno legítimamente electo porque se piensa que en un momento determinado se cuenta con una posición de respaldo popular más o menos cómoda, como se está planteando la oposición, es atentar contra la democracia. El hecho de que usted disponga de un instrumento como ese no quiere decir que es para usarlo, el hecho de que esté en la Constitución la forma del revocatorio no quiere decir que tú tienes que usarla obligatoriamente”.
Avanzar en la campaña nacional
Carlos Raúl Hernández. Politólogo.
“Los mecanismos podrían convertirse en un callejón sin salida para la oposición porque todo pasaría del Ejecutivo al Tribunal Supremo de Justicia que se ha vuelto el brazo ejecutor del Gobierno. La MUD debe tener en cuenta que cualquier mecanismo que elijan nunca podrá hacerse primero que las elecciones regionales. La MUD debe prepararse para ganar todas las gobernaciones porque el Gobierno puede colapsar y caerse solo en cualquier momento, ante la crisis eléctrica o la falta de insumos en los hospitales… lo único claro es avanzar en un proceso de campaña nacional, para hacer las primarias e impulsar a los gobernadores y que sean ellos quienes asuman la vocería de la oposición, la denuncia, movilización y reunión de si que quieren un cambio. Esto es más realista que el otro camino como el referendo revocatorio o la enmienda”.