Internacionales

Lo que los Papeles de Panamá revelan de Rafael Correa y su hermano

En las semanas que siguieron a la filtración de los documentos que se conocen ahora como los Papeles de Panamá, el presidente ecuatoriano Rafael Correa hizo un llamado a los periodistas de su país y se jactó de que, a diferencia de otros países, él y su gobierno no figuraban en los documentos filtrados.

No obstante, los documentos secretos muestran que él y su hermano Fabricio llamaron la atención de las autoridades anticorrupción de Panamá en el 2012.

La fiscalía panameña confirmó a McClatchy Newspapers que investigadores indagaron sobre una compañía de paraíso fiscal en Panamá debido a preocupaciones sobre posible malversación. Y un correo electrónico secreto en los Papeles de Panamá muestra que Correa y su hermano mayor Fabricio eran el foco de la pesquisa.

“El presidente es una persona muy honesta”, dijo Omar Simón, principal asesor del presidente. “Todo eso es absolutamente falso. Él no está involucrado en ninguna compañía de paraíso fiscal directa ni indirectamente”.

Después que los primeros reportes de los Papeles de Panamá se publicaron el 3 de abril, Correa se jactó de que los periodistas “no han encontrado nada” sobre su gobierno. El asesor legal de Correa, Alexis Mera, fue más lejos.

“Estamos contentos con los Papeles de Panamá”, dijo Mera al diario ecuatoriano El Universo en las ediciones del 13 de abril. “Ellos han mostrado que el gobierno ecuatoriano es uno de los más honestos del mundo. No hay funcionario alguno del gobierno que esté ocultando algo”.

Pero resulta que no es así. Periodistas ecuatorianos publicaron los nombres de tres funcionarios vinculados con el gobierno de Correa que aparecieron en los documentos filtrados del bufete Mossack Fonseca . La semana pasada fue que McClatchy encontró el correo electrónico que menciona al presidente Correa.

El presidente criticó a los periodistas que colaboraron para sacar a la luz los Papeles de Panamá, una filtración de 11.5 millones de documentos secretos del bufete Mossack Fonseca. El mandatario ha exigido repetidas veces que se publiquen los enormes archivos en su totalidad.

Primero criticó en Twitter al Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), la organización que organizó a más de 300 periodistas a nivel global, entre ellos varios de McClatchy, el único aliado periodístico estadounidense de la ICIJ que participó en la investigación.

Para ampliar la información consulte El Nuevo Herald