VERDADES Y RUMORES|Venezuela es un “polvorín” inestable
POLVORÍN (I). El país es una bomba de tiempo por la gran cantidad de problemas que se han acumulado y que no sólo han acabado con la calidad de vida del pueblo, sino que han colmado la paciencia y hasta la capacidad de entender el supuesto origen de muchas de esas dificultades que lo afectan. Pero además el régimen decidió alborotar el avispero con el fin de militarizar el país y ajustar el control frente a lo que viene: una profundización de la crisis eléctrica. Estamos como en una especie de olla de presión con mucha agua caliente y vapor, pero que tiene la válvula de escape obstruida porque de una confrontación política se ha evolucionado a una crisis mucho más compleja y de difícil resolución. Por eso en elAnálisis País de esta semana en VyR hablamos del comienzo de un “peligroso” período de “oscuridad” para Venezuela (LEA:http://verdadesyrumores.com/analisis-paisvenezuela-entra-en-una-peligroso-periodo-de-oscuridad/). A las dificultades para la adquisición de alimentos y medicinas, además de la inflación que se come los ingresos, los problemas con los servicios públicos están terminando de unir las piezas para un escenario que nadie quiere y donde nadie gana: el estallido social real y no montado. Hasta ahora el nuevo plan de racionamiento eléctrico pudiera convertirse en el detonante para un desenlace fuerte. La exclusión de Caracas del racionamiento por 4 horas enardeció a los ciudadanos del resto del país que se quejan de los privilegios que el Gobierno por miedo le da a la capital. Pero además el desorden en la aplicación del plan de “administración de carga” incrementó el malestar porque hay sectores en los cuales los apagones son más largos y con repetición durante el mismo día. El Zulia por mucho ha sido el más afectado, porque en Maracaibo y San Francisco coincidió el nuevo racionamiento por 4 horas con el colapso generado por las lluvias. El pueblo salió a la calle a reclamar eficiencia al Gobierno y ¡de repente! aparecieron los grupos violentos para ejecutar saqueos. Aquí no hay nada casual. Hay preocupación en el alto Gobierno por el aumento de la conflictividad y por eso el intento de estallido “controlado”. Querían jugar adelantado. Durante la noche del martes se confirmó el inicio del acuartelamiento selectivo en tres de los componentes de las FAN, mientras que la GNB estaría atendiendo las protestas cuando las policías civiles no puedan con la contención. Pregunté las razones del acuartelamiento: “Ese es un procedimiento que se realiza con el fin que la autoridad civil controle la contingencia y si estos son rebasados, actúa la fuerza militar. En este caso también pudiera actuar para restituir el orden aplicando los cambios que permitan esa meta”. Esa respuesta me dejó algunas dudas que sólo los hechos que estarían por ocurrir van a aclarar. Las cosas están muy mal y toda la información de inteligencia indica que se pueden poner peor.
POLAR. La estrategia del Gobierno contra Empresas Polar avanza. Como no era conveniente expropiarla, ocuparla o apropiarse de este grupo empresarial, quizás el más importante y emblemático del país, ahora lo secan al negarle las divisas que permitirían pagar las deudas existentes y la compra de materia prima para la fabricación de sus distintos productos. Eso ha venido ocurriendo con varias plantas, pero por supuesto que la más emblemática es la paralización de las cervecerías. No importa el impacto que tendría una desaparición forzosa de Polar por culpa del Gobierno, la meta es cerrarlos u obligarlos a vender a aliados del régimen. Es una jugada riesgosa porque según Luis Vicente León 80% de la población está en desacuerdo con los ataques del Gobierno contra Polar, mientras que a Cervecería Regional le liquidan las divisas a tiempo para que siga produciendo. La paralización finaliza este viernes 29 con la planta de San Joaquín. Su personal recibió a finales de la semana el siguiente cronograma sobre la relación laboral con ellos: A partir del cierre quedan inactivos, durante el primer mes recibirán su salario regular y el bono de alimentación, en el segundo mes sólo cobrarán sueldo mínimo y el bono de alimentación y a partir del tercer mes no cobrarán hasta que arranque de nuevo la producción. Sólo en el Zulia el cierre de la Planta Modelo afecta a 40 mil familias ¡Hecho en socialismo, hecho en revolución!
POLVORÍN (II). En una jugada que no termino de entender, por los riesgos que implica, el Gobierno está tratando de alborotar el país. Por eso los saqueos selectivos en varias partes del estado y la decisión de sacar a los militares a la calle. Cuando me explicaron la arriesgada estrategia terminé de entender lo conversado en aquella reunión política del domingo 10 de abril en Maracaibo y que fue encabezada por Aristóbulo Istúriz, cuando hablaron de las protestas que se generarían en la región y el objetivo de acusar a la oposición sobre esos hechos violentos. Ya los saqueos comenzaron y acusaron a Voluntad Popular y Primero Justicia de estar detrás de esas acciones vandálicas. Pero además planean acusar a la Alcaldesa de Maracaibo, Eveling de Rosales, de los sucesos ocurridos en el caso central de la ciudad. Esta es una jugada muy arriesgada porque nadie puede controlar a un pueblo cuando sale a la calle. Cuando se arma una trama como ésta, se sabe cómo comienza pero no como termina. Ellos no contaban con las masivas protestas ciudadanas que en su mayoría no han terminado en saqueos. Esa parte no la lograron proyectar. Sólo contaban con la ejecución de saqueos puntuales y así construir las condiciones para militarizar el país. Pero además la información que recibí me permite entender la decisión del CNE en relación con el revocatorio.
PRESIÓN. La decisión tomada por el CNE de activar el proceso para concretar el referendo revocatorio no es parte de alguna “epifanía” democrática del organismo, sino que es la consecuencia del clima de confrontación que se vive en la calle y del “operativo controlado”. El punto culminante fue la convocatoria por parte de la MUD de marchas en las principales capitales hasta las sedes del CNE. El régimen quería hechos violentos, pero guiados y encapsulados para justificar la militarización de la que hablé, pero cualquier incidente fortuito o provocado en la marcha opositora era visto como un riesgo innecesario. Por eso el régimen ordenó al CNE soltar las planillas, pero no contaban que la MUD cambiara la convocatoria para concentraciones que permitieran recoger el primer lote de firmas que pide el CNE. Si hay una escalada en el conflicto se abre la posibilidad de una suspensión de garantías constitucionales y eso podría paralizar a la Unidad en su trabajo para cumplir con los pasos para la realización del revocatorio. El país está a un toque de situaciones muy complejas.
POLVORÍN (III). Las numerosas protestas vecinales sorprendieron al “operativo controlado” y por eso el lunes 25 de abril en horas de la tarde se realizó una importante reunión de militares y otros personajes en Maracaibo. Se analizó la conflictiva situación que apenas comenzaba, pero se preveía para ese momento que las cosas iban a empeorar dados los graves problemas que colman la paciencia del pueblo. Se diseñaron varias acciones dependiendo de la escalada de las protestas. Creen que de aquí se propague al resto del país. Las reuniones de evaluación prosiguieron. Se discutió en varias ocasiones la posibilidad de militarizar a Maracaibo y San Francisco. Hasta se planteó decretar un toque de queda argumentando que las protestas ciudadanas se mezclaron con saqueos. El miércoles 27 en la mañana se realizaron reuniones de evaluación tanto en Maracaibo como en la Costa Oriental del Lago. En la capital zuliana se planeó la militarización. En la COL se diseñó un reforzamiento de algunas instalaciones claves de PDVSA para evitar sorpresas. Al final de la tarde del miércoles decidieron el despliegue de 1.800 efectivos militares en Maracaibo y San Francisco.
¿ALIANZA? Me sorprendió el lunes 25 de abril recibir una convocatoria para una rueda de prensa conjunta entre Lester Toledo y Juan Pablo Guanipa ¿Por qué sorpresa? Porque eran bien conocidas las diferencias entre Primero Justicia y Voluntad Popular a nivel nacional y eso permeaba a lo regional. Por eso hice unas consultas y me confirmaron la unión de ambos para impulsar el revocatorio. Me hablan de reuniones previas que se hicieron en el marco de gran cordialidad en las cuales hablaron del urgente cambio del modelo en el país y de sus ideas sobre lo que debe ser el Zulia y Maracaibo. Esta pudiera ser una alianza interesante a corto y mediano plazo. A corto plazo porque ayuda a motorizar el esfuerzo de la Unidad para concretar el revocatorio, partiendo de ladiscapacidad que tiene paralizada a la MUD regional, sobre lo cual hablaré más adelante en esta columna, y a mediano plazo porque se sigue gestando un gran acuerdo para modificar la correlación en el Zulia. La alianza entre Guanipa y Toledo preocupa en otros partidos, porque algunos contaban con el apoyo de Voluntad Popular para acordar decisiones de “consenso” en el estado, partiendo que se avecinan citas electorales que son inevitables como son las elecciones de Gobernadores este año y la de alcaldes en 2017. Cuando consulté el alcance de esa alianza, me dijeron que nadie puso limitaciones. Pregunté si se concentraba en el revocatorio y me dijeron que no porque hay muchos puntos de coincidencia entre ambos. Hice una pregunta algo incómoda sobre la posibilidad que Toledo y Guanipa se unan en las primarias para escoger al candidato opositor a la Gobernación del Zulia y la respuesta fue corta, pero que abre muchas posibilidades: “Nada está descartado”. El esfuerzo conjunto PJ-VP también resaltó en el inicio de la recolección de firmas que comenzó este miércoles. Por los momentos la unión de ambos liderazgos cayó positivamente, aunque en algunos partidos se dispararon las preocupaciones.
POLVORIN (yIV). La conflictiva situación en gran parte del país, especialmente en el Zulia, se podría agravar pronto, muy pronto, porque la situación en el Guri es crítica. En el alto Gobierno temen un apagón general porque tendrían que desconectar literalmente al Guri. Hay miedo en Miraflores y por eso el lunes se hizo una importante reunión en Palacio con algunos Gobernadores y alcaldes, especialmente de estados y municipios donde prevén que las cosas se pueden poner muy feas. Es tan grave la situación eléctrica, que estudian la posibilidad de racionamientos mucho, pero mucho más largos. Luego que me informaron de esto, apareció Aristóbulo anunciando que la administración pública tampoco laboraría miércoles y jueves, además de la suspensión de clases en los colegios los días viernes. El Gobierno se mueve para evitar males mayores, pero pareciera que el intento se les salió de control. Cuidado con lo que viene.
DESPLIEGUE. Interesante el operativo desplegado por Un Nuevo Tiempo para la recolección de las firmas del revocatorio. Estuvo activo con sus megapuntos de recolección en todo el estado y en Maracaibo estuvo en varios sectores, entre ellos la 72 y en Las Mercedes. Una fuente de UNT me indica que tuvieron 1.453 centros de recolección. Fue una mezcla de la estructura política y la sociedad civil representada por el movimiento “Zulianos por el cambio” que coordina el joven empresario, Gilberto Gudiño Millán. Un Nuevo Tiempo tiene varias pruebas de fuego pendientes en un año lleno de conflictos y de procesos electorales.
PDVSA. Cada día hay mayores problemas laborales y operativos en PDVSA Occidente. Hay áreas operativas en las cuales el personal labora en condiciones que violan la contratación colectiva: sin guantes, sin herramientas, sin agua y sin hielo, entre otras cosas. Por eso el trabajo no se hace al ritmo que una industria como la petrolera necesita. Otro de las fallas que crecen en PDVSA es la falta de transporte lacustre. Hace algunos días dejaron de salir al Lago de Maracaibo a cumplir con su trabajo un total de 15 cuadrillas, porque no había lanchas para trasladarlos a los sitios donde tenían trabajo pendiente. El transporte lacustre de Petróleos de Venezuela es un desastre y se trabaja con lo mínimo en cuanto a lanchas, barcazas y remolcadores. Una fuente consultada en PDVSA no sólo me confirmó esos detalles: “Estas son las consecuencias de colocar a sindicalistas inexpertos, pero muy vivos al frente de gerencias claves para congraciarse con la Federación”.
SENIAT. Me informan de una fuerte movida de mata en la Gerencia de Tributos Internos del Seniat en el Zulia. Al parecer salió un pesado gerente y otros están siendo investigados porque fueron denunciados por un importante empresario con fuertes conexiones con el Gobierno. Creo que se metieron con quien no debían. Se comenta en los pasillos del Seniat que los fiscales involucrados en el caso fueron interrogados en el Sebin. No sólo podría haber nuevas destituciones, sino también detenciones.
NEGOCIO. Ante la masiva proliferación de productos colombianos en el Zulia me surgen varias preguntas ¿Quién será el “pimentón” o los “pimentones” que están manejando ese negocio? ¿Con qué dólares están trayendo la mercancía? ¿O estarán pagando en pesos con olor a gasolina? ¿Quién les dio los permisos para hacer esas importaciones? ¿Cómo cruzan la frontera? ¿Por qué no vendieron esos productos en los mercados itinerantes que hace la Gobernación?
CORPODESASTRE. Tal como lo habían advertido sindicalistas y expertos en la materia, al llegar las primeras lluvias colapsaría el servicio eléctrico en el Zulia. La madrugada del domingo fue el primer capítulo de esta tragedia maracucha que ocasionó que decenas de comunidades se quedaran sin electricidad por muchas horas. Lo peor es que Corpoelec no tiene la capacidad de atender una emergencia como esa. Sólo tenían dos camiones dotados para estas contingencias. Tampoco hay transformadores para sustituir los dañados. Y esa lluvia de explosiones en el servicio eléctrico son la consecuencia del abandono total de los planes de mantenimiento ¿Recuerdan a la vieja Enelven? Los que pagan el desastre de Corpoelec son los ciudadanos que están pagando los daños ocasionados por apagones y variaciones de voltaje en sus electrodomésticos. Menos mal que sólo fue una llovizna normal y no un gran aguacero.
MUDISCAPACITADA. Preocupa la falta de conducción y liderazgo en la Mesa de la Unidad en el Zulia. No hay ideas propias. Se vive pendiente de la llegada de mensajes vía pin para decidir. No hay planificación, mucho menos una visión prospectiva de lo que pudiera ocurrir y cómo enfrentar los hechos. Aún el martes en la noche había desorientación sobre el proceso de recolección del primer lote de firmas. Mientras la MUD estaba inmóvil, PJ y VP, por ejemplo, tenían todo organizado para concentrarse el miércoles 27/04 en la intersección de Delicias Norte con la C2 en Maracaibo para recoger firmas. Esa coordinación en el Zulia cayó en un hueco. Los partidos y los acontecimientos le están pasando por encima.
¿COMPRENSIÓN? Qué fácil es para algunos políticos pedir “comprensión” a un pueblo que está hastiado de los problemas que le afectan. Desde la cúspide del poder es sencillo pedir eso cuando no se hacen colas para comprar alimentos, cuando no tienen que hacer malabares con sus ingresos, cuando están protegidos ante la inseguridad, cuando el agua no le falla y nunca se le va la electricidad. Hay que ver que algunos no aprenden. Para decir eso hubiese sido preferible callar. En política la sensatez es vital, pero eso no se compra en una farmacia.
BECAS. Mientras la Alcaldesa de Maracaibo, Eveling Trejo de Rosales, inicia el Plan de Becas Jesús Enrique Lossada con una primera asignación de 1.500 beneficios educativos, Pancho termina de destruir a Fundalossada. No sólo es que lo poco que entrega son cupos para universidades públicas, sino que tampoco paga a las instituciones privadas las deudas que mantiene por las becas. No hay ni señales que se pague lo adeudado a las universidades por los becarios que aún tienen.
RENOVACIÓN. La última Asamblea del Colegio de Médicos del estado Zulia demuestra que ese importante gremio necesita una renovación profunda y para eso se requiere la convocatoria del proceso de elección de una nueva junta directiva. La cantidad de galenos presentes fue mínima. Se requieren ideas frescas y sobre todo trabajo gremial para defender los intereses de los médicos, que son profesionales que hacen una importante labor y son maltratados con salarios de hambre en el sector público.
Darwin Chávez|@darwinch857|darwinch67@gmail.com