Salud y Hogar

La terapia anticonceptiva y las conclusiones de un grupo de especialistas

Tres connotados especialistas en Ginecología, nos dan a conocer avances en la terapia anticonceptiva: el Dr. Nicola Ambrossi de Colombia, el Dr. Marcelo Pradenas de Chile y el Dr. Alfredo Caraballo de Venezuela.

La dinámica establecida para dar origen a sus declaraciones, consistió en un grupo de preguntas emitidas por un servidor, las cuáles fueron tomadas en cuenta por elección voluntaria de los integrantes de éste panel latinoamericano, que aborda la terapia anticonceptiva.

¿Cómo abordar en el aspecto psicológico y de atención primaria, las enfermedades de la mujer en Latinoamérica?

Dr. Alfredo Caraballo, Venezuela “Aunque éste es un aspecto bastante amplio, una de las principales estrategias es la segmentación por grupos de edades. Desde la adulta joven a la que tiene menopausia instalada, deben ser tratadas en todo el árbol de sus posibles patologías y problemas que debemos afrontar, en cuanto a la prevención de las enfermedades. Estudiando y haciendo seguimiento tanto de las dolencias lógicas, como en el tratamiento”.

Nicola Ambrossi de Colombia, “En lo referente al aspecto psicosocial en la atención de las enfermedades de la mujer, lo que está claro para efectos de cobertura básica en atención primaria, de los diferentes grupos poblacionales, es comprender que los eventos psicosociales deben quedarse en un segundo plano”.

“Para que de ésta manera le demos una cabida protagónica al cumplimiento de normativas y protocolos, que se están incluyendo en Latinoamérica. De forma tal que estos grupos sociales y las pacientes, comiencen a adherirse de una forma muy homogénea, a los procesos de prevención y atención”.

¿Cuáles consideraciones se han de tomar en cuenta para la mujer, en lo referente al abordaje de la anticoncepción, desde el punto de vista de un enfoque holístico?

Dr. Marcelo Pradenas, Chile: “La anticoncepción es una independencia, es el poder definir, determinar en cual momento de mi vida yo decido ser madre. Esto es lo inicial, el segundo análisis, es poder tener la libertad de tener relaciones sexuales sin llegar a considerar tener ningún problema de quedar embarazada y además del poder disfrutar de esa relación sexual; en tal sentido equiparar a las mujeres a las mismas necesidades sexuales que tiene el hombre”.

“Tenemos que decir sin embargo con cierta pena, que todavía en nuestras sociedades latinoamericanas, esto se cuestiona y cuando vamos a países de primer mundo, admiramos que esto no se cuestione. En nuestros países los cargos de las mujeres son equivalentes al hombre, los puestos gerenciales por igual son equivalentes, pero no nos atrevemos a discutir éste tema. En América Latina aún el machismo está muy presente, por lo tanto el acceso de todas las mujeres a nivel universal de los anticonceptivos de última generación, obviamente les va a dar mayor independencia”.

Sin embargo existen desde patrones educativos, culturales, formativos y de modelación de nuestra conducta como seres sociales, en los que se incluyen: éticos, morales y religiosos, que condicionan a la elección libre de la sexualidad.

En segundo término, al decidir cuando una mujer puede o no tener un hijo, analizando esto en nuestra región, vemos un mayor desarrollo de embarazos precoces; si usted me plantea que tengo el derecho de tomar mi elección de cuándo o no embarazarme, o tener relaciones sexuales.

¿Esto no podría ser una causa, por lo menos en Venezuela, de ser el primer país en embarazo precoz?

Dr. Marcelo Pradenas, Chile: “Sí, obviamente éste enfoque puede ser considerado, como también pudiese pensar que todo reposa en la educación. Cuando a una adolescente a los 16 años, la educan basados en la confirmación de que ya tomó la decisión de tener relaciones sexuales, esta decisión es personal. Como padre quizás no debo influir en ésta decisión, sin embargo mi hija debe tener conciencia de que esta decisión la va a llevar al riesgo, de una enfermedad de transmisión sexual o a la maternidad precoz”.

Está demostrado que la maternidad precoz, incide en que las poblaciones tengan menor exceso a la educación, a un desarrollo de tipo socio cultural. Por lo tanto nadie debe decir, “tú no puedes ser madre a los 16 años”, lo que nos corresponde al equipo de salud es decirle, puedes ser madre, pero éstas son las consecuencias”.

“En realidad esta joven tendría que estar dispuesta aceptar éste tipo de desafío, dentro de éste contexto, su comentario es muy válido, pero lo que vemos en general, es que en la gran mayoría de las adolescentes es un porcentaje muy bajo, quienes deciden realmente que van a quedar embarazadas. En su gran mayoría se produce el embarazo, porque existe una falla del equipo de salud y de su educación en el hogar y del colegio. Nuestras políticas primero deben estar orientadas a educar, a reforzar a los padres en temas de sexualidad y como educar a sus hijos desde tempranas edades, acerca de los mismos”.

Dr. Alfredo Caraballo, Venezuela: “Por otro lado, ciertamente como lo informa, en Venezuela tenemos los índices en Latinoamérica, de liderar por embarazo precoz, sin embargo lo que más preocupación nos genera, es el hecho del aumento proporcional en edades tempranas, es decir por debajo de 14 años de edad. Lamentablemente, podemos observar que son adolescentes, muy menores”.

“En nuestro país existía un Ministerio de la Familia, que tenía políticas públicas que proponían el trabajo e implementación de planes a corto y largo plazo; pero lamentablemente se quedaron en la nada, pudiésemos estar viendo ahora esos resultados”.

Nicola Ambrossi, Colombia: “Considerando los comentarios de mis colegas, con los cuáles estoy plenamente de acuerdo, este hecho se convierte en una espiral, en la medida en que sabemos que los embarazos en adolescentes, va más allá de la aleación social que puedan tener, se presenta una sumatoria de casos clínicos complicados”.

“De embarazos de muy alto riesgo, de bebes que se desarrollan en un entorno social y familiar opresivo y como consecuencia de ello se comienza a generar un aumento progresivo de problemas de tipo social y de enfermedades a temprana edad; para el cual la solución y el enfoque de políticas Estatales, se hace inminente”.

¿Qué es el tratamiento contraceptivo, es la base de los nuevos anticonceptivos orales?

Dr. Marcelo Pradenas de Chile “Esto realmente se refiere al método que se utiliza para alcanzar una concepción, existen distintos métodos anticonceptivos, desde la calendarización de los ciclos como el Método Ogino-Knaus o método del ritmo, método de la temperatura basal, el método de Billings o del moco cervical hasta los anticonceptivos orales”.

“Y en éste último punto, se ha ido avanzando hasta llegar a los últimos anticonceptivos, los cuales están cubriendo la gran mayoría de las necesidades que puedan tener las mujeres. Desde una adecuada planificación familiar, a que ellas puedan sentirse seguras y contentas con estos métodos anticonceptivos. Estamos hablando en éste caso, de que no estamos dando un medicamento para tratar una patología, lo que estamos haciendo es dar un medicamento que está ayudando al enfoque holístico, en el cual la mujer se sienta mejor. Y por lo tanto, el método anticonceptivo de hoy en día, debe cumplir objetivos en éste sentido desde el punto de vista holístico, para prevenir un embarazo no deseado”.

¿Cuáles serían las causas desde el punto de vista de la anticoncepción, para que una mujer pueda sentirse en alteración nerviosa, carente de libido y con trastornos emocionales en general?

Nicola Ambrossi, Colombia, “Lo que es claro es que las hormonas sexuales evidentementetienen un impacto sobre los estados de ánimo y todos los aspectos que ha mencionado; lo que vemos de manera espontánea en las pacientes, es que no están medicadas en los momentos críticos o relevantes de cambios hormonales, en los cuáles siempre se asocian a alteraciones en el estado de ánimo, la libido, el sueño, irritabilidad, etc”.

“En las etapas como el embarazo, la adolescencia, la menopausia; se considera que el uso de terapias hormonales, con anticonceptivos, pudiese tener algún tipo de efecto sobre este tipo de sintomatología. Lo que se ha llegado ahora a concluir, lo novedoso en ésta búsqueda de tratar a las pacientes con un patrón ideal de terapia, para cada una de ellas, es adentrarnos en cada una de las características diferenciales que pudiesen tener unas u otras, en la forma común de anticoncepción. Ofreciéndoles una serie de beneficios adicionales, que logren que las pacientes se sientan más cómodas y se adhirieran de forma más duradera, a la terapia anticonceptiva”.

¿Y no existirían mecanismos patógenos, que pudiesen alterar o producir, toda ésta situación en la mujer?

Nicola Ambrossi: “Realmente en el histórico, hemos ido notando como las pacientes han percibido el inicio de las terapias anticonceptivas, alguna sintomatología de tipo negativo, motivada a cuadros de tipo depresivo. Por ello, estamos pensando que dentro de la elección del anticonceptivo ideal para una u otra paciente, también es importante que se enfoque y se analice, el estado de ánimo de la misma”.

“Como han sido sus experiencias de terapias anticonceptivas anteriores, para poder ofrecerle de pronto una terapia anticonceptiva que tenga puntualmente un beneficio y ella pueda notar un efecto positivo, en lo que ella venía presentando como sintomatología”.

Dr. Alfredo Caraballo, Venezuela, “Prácticamente, a través del uso de terapias hormonales se intentaron planificar los embarazos, sin embargo las hormonas que se usaron al principio, no son las mismas que las actuales. La industria farmacéutica, a medida que ha venido avanzando en el tiempo, ha ido logrando formulaciones que permiten ir mejorando, ciertos aspectos de la calidad de vida de nuestras pacientes”.

“Lograr hacer que éste evento natural, que podría estar acompañado de cormobilidad, como limitarla con alteraciones en el humor y comprobar que puede ser tratado, es un gran beneficio”.