La malaria dice presente en el estado Táchira con nueve casos
La autoridad única en salud precisó que los infectados con el virus son personas provenientes de Brasil, Colombia, Guyana y el estado Bolívar. Los enfermos han recibido tratamiento ambulatorio y hasta el momento no se ha registrado ningún fallecido, ni hospitalizaciones.
Nueve casos de malaria o paludismo han sido confirmados en el estado Táchira por el presidente de la Corporación de Salud, Freddy Prato, quien agregó que la zona sur de la entidad, los municipios fronterizos García de Hevia y Panamericano.
Los pacientes diagnosticados con la enfermedad están recibiendo el tratamiento de manera individual para garantizar que los medicamentos sea cumplido por el paciente, precisó la autoridad de salud.
“Hemos constatado que al donarse el tratamiento con el total de días a consumir a las personas, muchos de ellos desgraciadamente los estaban vendiendo sin importar su propia salud. Es por eso que salud ambiental o malariologia, servicio encargado de este tipo de tratamiento se encarga de atender a cada uno de los pacientes afectados con esta enfermedad hasta que recuperen su salud en totalidad”, dijo Prato.
Los casos de malaria o paludismo registrados en Táchira serían, “importados” de Brasil, Colombia y Guyana. Además de otros casos que se han registrado como procedentes del estado Bolívar, informó el presidente de la Corporación de Salud.
Sin embargo, una alerta epidemiológica publicada el 15 de febrero de 2017 por La Organización Panamericana de la Salud (OPS) informa que Venezuela encabeza la lista de ocho países que aumentaron la incidencia de reportes en las Américas. Detrás del país están lejos Colombia, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Perú.
Hasta el momento no se ha registrado en la entidad tachirense ningún fallecido por paludismo, tampoco pacientes hospitalizados y los que se están tratando lo hacen de manera ambulatoria, dijo la autoridad sanitaria.
Recordó el médico la importancia de un diagnostico a tiempo para proceder al inmediato control de la enfermedad e hizo un llamado a la población a estar atentos a síntomas como: malestar general, fiebre, decaimiento, escalofríos, síntoma este último, bien particular de la malaria y que la diferencia de las demás sintomatologías como dengue o zika.
Al presentar un cuadro similar al descrito se debe acudir al hospital, ambulatorio o CDI más cercano a fin que le sea practicado el examen denominado “Gota Gruesa” que no es más que una gota de sangre que se toma del lóbulo de la oreja, se evalúa la existencia o no del parasito Plasmodium.
Eliminación de criaderos de mosquitos, fumigación y lavatización (control de larvas) son parte de los procesos preventivos que se estarían aplicando en algunas zonas del Táchira para evitar la propagación de la Malaria, patología que estaba erradicada en Venezuela pero que en los últimos años ha dejado un significativo número de muertes.
Según datos del Ministerio del Poder Popular para la Salud que fueron revelados por las Sociedad Venezolana de Salud Pública y la OGN, Red Defendamos la Epidemiología, durante el 2016, unas 150 personas murieron infectadas por el referido virus. La enfermedad va en crecimiento de acuerdo a las organizaciones antes citadas por lo que se proyecta que para finales de este año se hayan registrado unos 550 enfermos por la malaria en el país y entre 300 y 350 fallecidos.